Tuve que distanciarme de mi madre para entender por qué no se enfrentaba a mi padre
Raúl Serrano, autor del documental Así crecen los enanos, nos cuenta de primera mano cómo es la mirada de un menor que sufre violencia de género en el seno familiar. También su experiencia en los centros de acogida de la Comunidad de Madrid. Pide eliminar las etiquetas víctima y maltratador

Marta González Novo junto a Raúl Serrano, autor del documental Así crecen los enanos

“Me enfrenté a mi padre cuando era adolescente. Fue en este momento cuando yo comprendí que la culpa no era de mi madre, sino que mi padre estaba ejerciendo un abuso de autoridad. No solo con ella sino también de su amante. “
A partir de aquí es importante preguntar cómo está afectando esta violencia al menor. “En mi caso no me afectaba tanto como a amigos que yo tenía en el centro. Tengo una resiliencia muy alta.”
Habla de la mirada de estos jóvenes. Los define como “los hijos de la ira, del odio y del desamparo”. Desamparo que también encuentran en los sitios donde se les acoge. “Siempre hemos entendido que la mujer es propiedad del hombre. Y los niños, de sus padres. Es necesario hablar y poner sobre la mesa los derechos de la infancia. Imagino que ya falta menos”
La mirada cambia con el tiempo
En su caso, se enfrentó a su padre cuando fue adolescente. “Lo hice varias veces, incluso de forma física. Es por ello que no entendía por qué no obtenía respuesta de mi madre”. Habla cómo cambió la relación con su progenitor. “Tuve que distanciarme de mi madre para entender por qué negaba lo que estaba pasando. Recuerdo que se refugiaba en el alcohol.”
Cuenta que le costó varios años entender esa presión que sufría. “Ahora sé que cualquier víctima de violencia de género corta cualquier lazo que le pueda unir a su entorno. Ahora sé que lo hizo por protegerme en cierta forma.”
Precisamente sobre la sobreprotección hemos hablado con Miriam González Pablo, psicóloga especialista en menores y adolescentes. Afirma que no hay un cambio o una evolución en los niños que trata habitualmente. Aunque sí “que sigue siendo una realidad invisible”.
Si estás viviendo una situación de violencia, recuerda que hay puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género y un punto dedicado a la atención infanto-juvenil.