¿Por qué fue un éxito Tadeo Jones?
Un estudio de la UC3M analiza la evolución del cine de animación en España en los últimos cuarenta años

Charlamos con la profesora del Departamento de Comunicación de la UC3M y miembro del grupo de investigación Tecmerin, Mercedes Álvarez San Román
10:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Getafe
Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) estudia la evolución de la animación en España en las cuatro últimas décadas, centrándose en los largometrajes estrenados entre 1985 y 2021 e identifica las fases de la industria en este periodo.
'An Age of Splendour for Contemporary Spanish Animation: Evolution of an Industry Over the Last Four Decades' es el nombre del estudio realizado por la profesora del Departamento de Comunicación de la UC3M y miembro del grupo de investigación Tecmerin, Mercedes Álvarez San Román, con la que hemos hablado en ‘Hoy por Hoy Madrid Sur’.
La investigación establece tres fases diferenciadas: germinal, de despegue y de consolidación. "Esta subdivisión se basa en los estrenos de largometrajes que han representado un punto de inflexión en el sector, tanto por su sistema de producción y financiación, su temática, su distribución y su impacto en otras producciones", ha apuntado la investigadora.
La fase de despegue comienza con el estreno de 'El bosque animado' (2001), otro factor de su auge fue el asentamiento del mercado de vídeo, que abrió una nueva vía para la amortización de películas.
La última fase es la de consolidación y se inicia con el estreno de 'Planet 51' (2009). En el periodo entre 2009 y 2021 se realizaron 66 largometrajes y España se sitúa como el segundo país productor de animación de Europa y el quinto del mundo. Estos años destacan por la emergencia de grandes producciones transnacionales y la eclosión del cine de animación para el público adulto. Durante estos años se producen algunas de las películas que más éxito han cosechado tanto a nivel nacional e internacional, como 'Chico y Rita' (2010), 'Arrugas' (2011), 'Las aventuras de Tadeo Jones' (2012) o 'Klaus' (2019).