Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Salud y bienestar | Ocio y cultura

Getafe acaba con la lista de espera para niños con necesidades de atención temprana

Un convenio entre el ayuntamiento y APANID permite que los pequeños de 0-6 años reciban inmediatamente tratamientos sin aguardar a la lista regional

Hablamos con Juan Agudo, Director General de APANID

Hablamos con Juan Agudo, Director General de APANID

19:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Getafe

El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación de Padres y Amigos de Niños Diferentes de Getafe (APANID) han firmado un convenio que, de facto, acabará con la lista de espera para que los niños de 0-6 años que necesiten atención temprana (por discapacidad psíquica) reciban tratamiento según sus necesidades.

Además estas familias no perderán su puesto en la lista de espera regional (esta atención es competencia autonómica) pero hasta conseguir plaza, los pequeños recibirán las terapias necesarias.

Hay que tener en cuenta que “cada minuto que se pierde de tratamiento en esas edades es un tiempo irrecuperable y genera a largo plazo un mayor nivel de discapacidad física, psíquica o sensorial”, nos ha explicado Juan Agudo, Director General de APANID y presidente de AEMED, la patronal madrileña de las especiales dificultades.

Juan Agudo, DG de Apanid

Juan Agudo, DG de Apanid / Cadena SER

Juan Agudo, DG de Apanid

Juan Agudo, DG de Apanid / Cadena SER

“Incluso podemos encontrarnos con niños con los que, si se trabaja en estos años, remitiría el riesgo de discapacidad”, ha subrayado.

Actualmente, a nivel regional hay más de 2.000 niños en lista de espera para que se les sea asignada una plaza de atención temprana, a los que habría que sumar los expedientes que todavía están tramitándose.

“Tenemos disponibilidad de espacio y profesionales”, asegura Agudo, ya que APANID podría aumentar inmediatamente las casi 300 plazas de las que dispone en atención temprana para Getafe.

Esta situación coincide con un momento crítico para muchas empresas dedicadas a esta atención. AEMED incluso ha llevado a los tribunales a la Comunidad de Madrid por los acuerdos marco que les dejan en una situación crítica. Piden estas empresas que la consejería ajuste las aportaciones por plaza, con acuerdos marco de menor duración (ahora son cuatro años) o con la revisión de esas cantidades.

“Hay empresas que no saben cómo van a hacer frente al pago de salarios”, confirma.

El 90% de las plazas públicas de atención residencial a personas con discapacidad intelectual están concertadas con empresas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00