La exposición sobre George Méliès y el origen del cine llena de magia Getafe con un viaje en el tiempo
Se encuentra instalada en varias carpas en la Plaza de España hasta el próximo 3 de mayo

Una de las cosas que se pueden ver en la exposición '‘George Méliès y el cine de 1900’. / Fundación 'La Caixa'

Getafe
George Méliès (1861-1938) fue un auténtico revolucionario del cine. Trabajaba como actor, escribía y dirigía sus propias películas y construyó el primer estudio de rodaje. Este hombre polifacético impulsó la producción y distribución de películas y a diferencia de los hermanos Lumiére, inventores de cinematógrafo, las creaciones de Méliès son “invención e ilusión, construcción y trucaje, haciendo de sus películas el origen de uno de los género más populares de la historia del cine: el cine fantástico”, según cuentan desde la Fundación ‘La Caixa’ promotora de esta muestra que se puede ver hasta el 3 de mayo en varias carpas instaladas en la plaza de España de Getafe.
En 1990, cuando comenzaba el siglo pasado, el cine iba de pueblo en pueblo y las películas se veían en barracas y roulottes. Ese ambiente y la historia de cómo Méliès popularizó el cine y lo que significó para el séptimo arte, se recrea en la exposición de la Fundación ‘La Caixa’ trae a Getafe con el título ‘George Méliès y el cine de 1900’.
En la muestra podemos ver películas de Méliès, completadas con cintas de los hermanos Lumière, fotografías de la época y reproducciones de carteles y dibujos o un maqueta sobre el estudio del francés en Montreuil, entre otras cosas.
Gran popularidad
Méliès tuvo una popularidad durante mucho tiempo y alcanzó su máxima relevancia en 1902 al estrenar ‘Voyage dans la Lune’, considerado por el primer largometraje de la historia, con millones de espectadores, aunque si trabajo cayó en el olvido hasta su redescubrimiento en 1925 por parte de un periodista.
Sus películas demuestran las posibilidades creativas del cine e influyeron en artistas del siglo XX, “creando un gran legado”, según indican desde La Fundación, desde donde se recuerda que sus films transmitían “vitalidad, creatividad, fantasía y sentido del humor”.