Los villancicos, una tradición no siempre ligada a la Navidad
Hacemos un breve repaso por su historia. Desde villancicos cantados por coros infantiles, pasando por versiones de grandes de la música, hasta los que suenan en otros países
![Reportaje sobre la historia del villancico.](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202212%2F21%2F1671613518261_1671613687_asset_still.jpeg?auth=9154e514d49a3bfd7dece8af3b626f33f1d2c2a48a4680f30eff6eca5532315f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Reportaje sobre la historia del villancico.
10:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
‘Noche de Paz’ se podría decir que es el villancico por excelencia. Esta bella música, con mensaje de amor fraternal, es el más internacional, como demuestra su traducción a 330 idiomas. Fue creado en 1818, casi por casualidad, por un sacerdote austríaco. Según cuentan algunas crónicas, al tener el órgano de su iglesia estropeado tuvo que componer una canción para la misa del Gallo, que no necesitara el acompañamiento de este instrumento. Y así nació ‘Noche de Paz’. Pero los villancicos no siempre fueron canciones ligadas a la religión y a la Navidad.
La palabra villancico tiene un origen popular. Deriva de la palabra villa y en su origen, en la Edad Media, no tenía relación alguna con la Navidad, sino que eran canciones populares sobre temas muy diversos, en muchos casos incluso sin música. Fueron composiciones que alcanzaron un protagonismo relevante. De hecho, gran parte de los villancicos renacentistas, se llegaron a recoger en Cancioneros.
![Los villancicos en su origen.](https://cadenaser.com/resizer/v2/BLHNWH4XYBBGZK23I5ESZEPVQQ.jpg?auth=b75184f9dd6755f051f14b7e18b8ca66c40f15b5eb08e43486db58a8ec6c5fbb&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Los villancicos en su origen. / TonyBaggett
![Los villancicos en su origen.](https://cadenaser.com/resizer/v2/BLHNWH4XYBBGZK23I5ESZEPVQQ.jpg?auth=b75184f9dd6755f051f14b7e18b8ca66c40f15b5eb08e43486db58a8ec6c5fbb)
Los villancicos en su origen. / TonyBaggett
Esto fue así durante mucho tiempo, hasta que la Iglesia vio en estas cancioncillas una forma de difundir su mensaje, hablando de las figuras del Niño Jesús, la Virgen María y San José o los de los Reyes Magos. Así, se permitió que tuvieran una temática religiosa, hasta que poco a poco acabaron siendo interpretadas incluso en la liturgia, según recoge National Geographic.
Pero fue ya en los siglos XVII y XVIII cuando alcanzaron una mayor sofisticación musical e incluso llegaron a incluir representaciones escénicas que acabaron desapareciendo. Algunas fuentes atribuyen a los franciscanos el convertirlos en algo menos solemne y más familiar.
![Jóvenes cantando villancicos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OEQ22XE3OJGQ7FAVVUR2DVMOHQ.jpg?auth=be7e5886697d6fec8a8d3c73eec97669f1ce3c19edc85f6c6ad78031df6bd745&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Jóvenes cantando villancicos. / Marcos Elihu Castillo Ramirez
![Jóvenes cantando villancicos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OEQ22XE3OJGQ7FAVVUR2DVMOHQ.jpg?auth=be7e5886697d6fec8a8d3c73eec97669f1ce3c19edc85f6c6ad78031df6bd745)
Jóvenes cantando villancicos. / Marcos Elihu Castillo Ramirez
En España, de los años 50 a los 90 no había Navidad que se preciara sin villancicos. Era la banda sonora de la infancia, que pedía el aguinaldo cantándolos, se oían en las casas, en bares, restaurantes, mercados y centros comerciales como ambientación navideña, y en las calles niños, y no tan niños, los entonaban con panderetas y zambombas, una tradición que sigue manteniéndose en algunos lugares de España como en Andalucía, donde miembros de Hermandades continúan saliendo en estas fechas a cantar villancicos por las calles. En algunos sitios como en Getafe o Leganés, en el sur de Madrid, este año se ha retomado la tradición y diferentes corales interpretarán en Nochebuena estas canciones por varios barrios de la ciudad.
Lola Flores, Dean Martin, Mariah Carey, los otros villancicos
Pero también en nuestro país artistas de otros géneros, como la copla o la rumba, incorporaron en su día a su repertorio, villancicos. Es el caso de Lola Flores, Manolo Escobar o Los Chunguitos, entre otros. La versión más glamurosa nos vino de EEUU, con grandes voces como la de el inigualable Frank Sinatra o el gran Dean Martín, que con su tono cálido envolvían un mensaje con una composición musical menos festiva y liviana que la nuestra. Aunque en nuestro país, si hay un intérprete que le dio empaque a los villancicos y convirtió uno de ellos en un clásico, ese ha sido Raphael. Hablar de villancicos y de Navidad es hablar de ‘El Tamborilero’ y su versión.
En un país tan diverso como el nuestro también encontramos diferencias en estas tonadillas según las comunidades autónomas. Así, en Galicia cantan ‘Bo Nadal’, en Euskadi ‘Gabonak Gabon’, ‘Santa Nit’ en Cataluña, en Castilla y León se canta ‘A Belén tocan a fuego’. El famoso ‘¡Ay, del chiquirritín!’ tiene su origen en Navarra y ‘Ya vienen los Reyes’ en Aragón. Con todos ellos seguro que se arma la marimorena, ¿les suena este villancico tan madrileño?
![Escena de la Natividad de Jesús.](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZCDXQOER5ZBAHLXG6JI547NI2A.jpg?auth=7ec58bf7b5eaf63be0eb95f35de524c7c91eb5f551458c3fc09ad90428054266&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Escena de la Natividad de Jesús. / Juanmonino
![Escena de la Natividad de Jesús.](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZCDXQOER5ZBAHLXG6JI547NI2A.jpg?auth=7ec58bf7b5eaf63be0eb95f35de524c7c91eb5f551458c3fc09ad90428054266)
Escena de la Natividad de Jesús. / Juanmonino
La sociedad ha ido cambiando y siglo XXI ha traído también aires nuevos y unas navidades que se diluyen cada vez más en lo comercial y lo laico, en las que los villancicos pierden fuerza y presencia. Pero a pesar de todo, también hay intérpretes actuales que han probado en este ámbito y algunos han convertido su villancico moderno, en un clásico, y si no que se lo digan a Mariah Carey.
Para terminar y poniéndonos ya más internacionales, que sepan, que los villancicos no sólo se cantan en España. Por ejemplo, en Polonia y Bulgaría se denominan ‘Koleda’, en México y centro América, ‘Posadas’, ‘Agüinado’ en Venezuela y ‘Pastorali’ en Italia. Y como los villancicos apelan a la paz, la ternura y el amor, vamos a despedirnos con un villancico ucraniano, con un ‘Koliadki’, como los llaman allí, con la esperanza de que esa paz cantada acabe llegando a este país y a sus gentes. Así lo deseamos de verdad, con este villancico popular ucraniano interpretado por el Coro Namysto de Guipúzcoa de la Asociación de Ucranianos.