La Huerta de los almendros necesita ser protegida
Podemos registra en la Asamblea una Proposición No de Ley para que la finca donde vivió Arniches durante un lustro y realizó veladas literarias en Hortaleza sea declarada Bien de Interés Patrimonial

¿Será protegida la finca de los Almendros?
18:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Para que un bien sea protegido y sea declarado 'de Interés cultural' no es necesario que sea un objeto. Tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados como actos festivos, también se pueden proteger. Es el caso del silbo gomero declarado Patrimonio de la Humanidad en 2009, o del Flamenco, declarado en 2010. Son los llamados bienes inmateriales. En la Huerta de Mena o Huerta de Los Almendros se desarrollaron durante cinco años veladas literarias. Es conocido y reconocido que sus propietarios, Carlos Arniches y su mujer Pilar Moltó organizaron fiestas y reuniones a las que acudían José Bergamín, o Rafael Albertí. Sobre todo en primavera y en el pueblo de Hortaleza lejos del barulló de la gran ciudad. Hortaleza no se anexionó a Madrid hasta 1949. Fue en 1922, hace justo ahora un siglo, cuando el dramaturgo escrituró la finca. Y la llamó de aquella manera precisamente por todos los árboles frutales que se encontraban en la zona, una parcela de 80.000 metros cuadrados.
En 1927, Arniches se deshizó de ella, vendiéndosela a una congregación religiosa que la convirtió en un asilo, y de mano en mano pasó como la farsa monea hasta la actualidad. Hoy en día, ya no vive nadie en su interior, pero la otra de las congregaciones religiosas que ostenta su propiedad, la ha puesto a la venta para financiar sus proyectos. Sin embargo, vecinos del distrito desean que esa finca se pueda proteger, por lo que ocurrió en su interior y porque saben que no sólo en el distrito Centro hay bienes históricos. La cuestión es sacarlos a la luz.
La arquitecta Concha Diez, compareció en la comisión de Cultura de la Asamblea de Madrid. Ella, junto con la la arqueóloga Rosa Domínguez han elaborado un informe sobre lo que significa para Madrid y Hortaleza, la Huerta de los Almendros. También han dado a conocer qué eran las huertas en Madrid. Estas eran espacios que se cultivaban para uso particular, muy característico de la arquitectura madrileña. La más conocida fue la Huerta de la Priora que se encontraba donde hoy se erige el Senado.
Hace pocas fechas, Podemos registró en la Asamblea de Madrid una proposición no de ley por la que se pide la protección máxima para este recinto por su caracter histórico. Piden que se convierta en una biblioteca pública.

Myriam Soto
Redactora de Radio Madrid