“Si no aportas nada, ¿para qué vas a escribir una novela histórica?”, reflexiona Mario Villén tras publicar 'Ilión'
El autor granadino da un enfoque nuevo al clásico de Homero y a las figuras de Helena, Aquiles o Ulises

Mario Villén, con su novela 'Ilión' / Edhasa

Fuenlabrada
El escritor granadino Mario Villén se ha arriesgado a revisitar la historia clásica europea por excelencia con su nueva novela histórica: 'Ilión' (Edhasa).
Como ha escrito el mismo autor, "Este texto no es la Ilíada, es Ilión" pero a pesar de eso confiesa que “no es fácil ya que la historia y los personajes tienen un punto de partida muy definido”.
Charlamos con el novelista Mario Villén
10:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Respetar esa imagen pero a la vez aportar algo es un equilibrio complicado”, desvela.
“He respetado el guion básico pero he desarrollado los personajes más en profundidad y creado otras historias paralelas. He conformado una historia más actualizada”, reconoce.
En concreto destaca que ha intentado aportar un matiz psicológico a los personajes para lo que ha usado un libro que estudia precisamente eso: ‘La guerra que mató a Aquiles’ de Caroline Alexander (Acantilado, 2015).
Ahora, aunque sigue con la promoción de este libro, quiere regresar a Al-Andalús con su próxima novela, algo que ya hizo con ‘40 días de fuego’ (SeLeer, 2014) o Nazarí (Edhasa, 2020).