Sociedad | Actualidad

El Ayuntamiento publica la nueva normativa sobre los patinetes

Madrid rebajará de 10.000 a 6.000 los patinetes eléctricos en sus calles y solo los ofertarán tres empresas

Varios patinetes eléctricos estacionados en el centro de Madrid. / Jesús Hellín - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Varios patinetes eléctricos estacionados en el centro de Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid publicará este mes de octubre las nuevas autorizaciones de patinetes eléctricos sin base fija en la capital, con una rebaja de 10.000 a 6.000 unidades en sus calles y solo tres empresas podrán ofertar el servicio.

La principal novedad es la reducción en un 40% del número máximo de patinetes que pueden desplegarse por la ciudad, pasando de los 10.000 establecidos en las autorizaciones vigentes a los 6.000. Así, 3.600 se ubicarán en el interior de la M-30 (distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín, Tetuán y Chamberí), lo que equivale a un ratio de 35 patinetes por cada 10.000 habitantes, y 2.400 en el exterior, que se traduce en 10 patinetes por cada 10.000 vecinos.

El límite viene determinado por la mitad de la capacidad de plazas en las reservas municipales de estacionamiento para bicicletas eléctricas en la fecha de la convocatoria, conforme a lo previsto en el artículo 85 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible (OMS).

Más información

Asociada a esta limitación, se restringe a tres los operadores que pueden ofrecer este servicio. El Área considera que una fragmentación excesiva de las empresas supone un freno para la implantación efectiva de los patinetes compartidos, tal y como se ha demostrado en la ciudad. Para determinar este criterio se ha tenido en cuenta la experiencia de 17 ciudades y el modelo actual se asemeja al de París y Londres.

EVOLUCIÓN DESDE 2019

El 19 de febrero de 2019 se concedieron las primeras autorizaciones de patinetes, estableciéndose un límite máximo de 10.000 patinetes autorizables. Las concesiones se otorgaron a 18 empresas con permiso municipal para desplegar 8.610 vehículos por el municipio.

En la actualidad hay seis empresas de patinetes funcionando en Madrid con 4.821 vehículos desplegados. La limitación de los autorizables y su distribución en el espacio público municipal responde a razones de interés general, como lo es garantizar la seguridad vial y la protección de los usuarios de estos vehículos y del resto de ciudadanos.

Se busca asimismo proteger el entorno urbano al establecer un despliegue del servicio ordenado y equilibrado territorialmente, evitando así "una extensión indiscriminada de patinetes eléctricos que suponga un problema de convivencia y un uso abusivo del espacio público".

EL ESTACIONAMIENTO

Uno de los principales problemas del sistema actual de alquiler de patinetes es el estacionamiento indebido en lugares no habilitados. El nuevo modelo de autorizaciones permite introducir mejoras. Una de ellas es que la empresa deberá contar con los desarrollos tecnológicos en sus aplicaciones para obligar a aparcar a los clientes únicamente en las zonas habilitadas para ello en el distrito Centro.

En el resto de la ciudad, podrán estacionar fuera de las mencionadas reservas siempre que no exista una plaza para motocicletas, ciclomotores, bicicletas y VMP a menos de 50 metros del punto de estacionamiento.

Además, no se permitirá en ningún caso iniciar o finalizar el trayecto en calles de prioridad peatonal ni en las aceras ni en espacios peatonales contiguos a los parques históricos como El Retiro.

Para la concesión de las autorizaciones se otorgará elevada puntuación a las empresas que impidan con sus tecnologías los aparcamientos indebidos, la circulación por aceras, un plan de acción para dar a conocer la normativa a los usuarios, que ofrezcan clases de circulación segura a sus clientes y el empleo de vehículos no contaminantes para la logística del servicio.

OBLIGADOS A RETIRARLOS SI MOLESTAN

Se ha introducido la exigencia de que los operadores están obligados a retirar los patinetes de zonas en las que contravengan la OMS o donde produzcan molestias peatonales en un plazo máximo de 48 horas. Este tiempo se reducirá a 24 horas si los vehículos están mal aparcados o presentan algún problema de mantenimiento. Si no los retiran, la empresa podrá ser sancionada.

De cara a procedimientos sancionadores o exigencia de reparación de daños contra el patrimonio por parte del Ayuntamiento, las empresas deberán incluir un registro de estacionamiento mediante sus aplicaciones para que los usuarios puedan incluir fotografías, la ubicación exacta del patinete al abandonar el servicio, de modo que sea posible verificar que el estacionamiento se ha producido conforme a la OMS.

El decreto donde se aprueban las condiciones para el otorgamiento de las autorizaciones municipales gratuitas concedidas al amparo del artículo 193 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, que regula el uso del espacio público, verá la luz esta semana.

Patinete estacionado en una acera en Madrid

Patinete estacionado en una acera en Madrid / Samuel de Roman

Patinete estacionado en una acera en Madrid

Patinete estacionado en una acera en Madrid / Samuel de Roman

La concesión obliga al titular del servicio a la contratación del patinete de manera remota o telemática. Se prohíbe la transmisión a terceros, el traspaso o la cesión de la misma, así como la publicidad en los vehículos. Si se supera el número máximo de patinetes establecido se podrá rescindir la autorización.

Los vehículos tendrán que ser nuevos y disponer de luces, timbre y elementos reflectantes homologados conforme a la normativa vigente. Cada patinete contará con un sistema que permita la geolocalización y su identificación para poder integrarse en una plataforma multimodal, valorándose con la máxima puntuación la integración en Madrid Mobility 360.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00