Hoy por Hoy MadridHoy por Hoy Madrid
Sociedad | Actualidad

Viviendas colaborativas: una alternativa residencial para jóvenes y mayores

'Entre Patios', en Usera y Vallecas, es un ejemplo de estas viviendas cooperativas cuyo objetivo es el cuidado mutuo

Viviendas colaborativas: una alternativa residencial para jóvenes y mayores

Viviendas colaborativas: una alternativa residencial para jóvenes y mayores

12:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El pasado mes de marzo el gobierno de la Comunidad de Madrid reguló las viviendas colaborativas para personas mayores, una alternativa al modelo de las residencias tradicionales. Su objetivo es el cuidado mutuo entre los usuarios, para un envejecimiento autónomo. Sin embargo, tambien hay otro tipo de viviendas colaborativas. Es decir, aquellas en las que un grupo de personas toma la decisión de comprar el terreno y ser sus propios promotores a través de una cooperativa.

Es el modelo de Entre Patios. Hace apenas un mes se acaban de mudar a Vallecas unos cuantos vecinos y en Usera, lo hicieron hace dos años 17 familias. Un proyectos que además de buscar la sostenibilidad financiera tienen un impacto positivo en las personas y en el entorno. Son, aseguran sus residentes, espacios que invitan a conocerse y a compartir. "Con este tipo de residencias no vamos a especular", afirma uno de los vecinos, "contribuimos a que nuestra huella ecológica sea más sostenible".

Entre Patios, viviendas colaborativas en Madrid

Entre Patios, viviendas colaborativas en Madrid / Cadena SER

Entre Patios, viviendas colaborativas en Madrid

Entre Patios, viviendas colaborativas en Madrid / Cadena SER

Cumple con las bases de una cooperativa, además, porque todos los vecinos se reúnen las veces que lo estipulen y toman sus decisiones con respecto a las casas. El terreno lo compraron entre todos, y todos fueron sus propios promotores. Es el reflejo de una nueva manera de pensar donde cada vez se comparte más: el coche, los espacios, los juguetes, etc. Es un cambio de manera de pensar donde el tener no es lo mismo que usar. La financiación tendría que ser de banca ética, y ser un modelo que luchara contra la especulación. La cooperativa es la propietaria del edificio de manera ilimitada, es decir, los vecinos no son dueños de los pisos, sino que pagan una aportación que suele ser un 20 por ciento más o menos de lo que costaría el piso y luego una aportación mensual que es la cuota de uso.

Myriam Soto

Myriam Soto

Redactora de Radio Madrid

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00