José Ángel Mañas novela la historia del conde de ‘Kastilla’
El autor de ‘Historias del Kronen’ sigue buceando en los personajes del medievo ibérico tras el éxito de ‘¡Pelayo!’
![Charlamos con el novelista José Ángel Mañas sobre su novela '¡Fernán González!'](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20229%2F13%2F1663062299766_1663062480_asset_still.jpeg?auth=70400944ea505e124a61ad06ce1328d53aa89967580c58baefc0dcc0bd829303&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Charlamos con el novelista José Ángel Mañas sobre su novela '¡Fernán González!'
14:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fuenlabrada
El escritor José Ángel Mañas le ha cogido el gusto a novelar las vidas de personajes de la Edad Media peninsular y, tras el éxito de ‘¡Pelayo!’ (Esfera de los libros, 2021), se sumerge en la historia de ‘¡Fernán González!’ (también entre signos de exclamación y con la misma editorial), conde de Castilla durante gran parte del siglo X.
Este martes, un día antes de la publicación, Mañas ha estado con nosotros en ‘Hoy por Hoy Madrid Sur’.
“Dentro de este proyecto de recrear grandes hitos de la historia de España he elegido este momento en el que empieza a desgajarse Castilla del reino de León aunque nunca llegó a ser independiente”, explica de esta novela histórica.
Mañas reconoce que ha encontrado más documentación e información sobre Fernán González que en su anterior proyecto, pero que, por el contrario, “el personaje está menos definido en lo heroico que Pelayo que tiene las batallas de Guadalete y Covadonga”.
Otra de las complicaciones fue resumir en las 353 páginas del libro los 40 años de gobierno de este conde de Castilla.
“Es difícil abarcar todo ese periodo”, explica, recalcando que le gusta escoger los grandes momentos y usar herramientas cercanas al cine o el teatro. “Tengo una lógica muy de escenas”, señala a la hora de escribir los capítulos.
— "Tenía que incluir en la novela leyendas como la del caballo o el azor", José Ángel Mañas, escritor
Luego está el problema de la convivencia entre un hombre tan mitificado y el personaje real. “Es muy difícil pasar por su figura sin recurrir al poema”, en referencia al ‘Poema de Fernán González’, una de las obras cumbre de la poesía épica medieval española pero escrito, probablemente, en el siglo XIII, tres siglos después de la vida del castellano. “Tenía que incluir elementos como las leyendas el caballo o el azor”, reconoce como una manera de añadir ingredientes más novelescos y reconocibles en el lector.
Pero, más allá del propio noble, el gran secundario de la novela es el propio pueblo castellano primigenio, “foramontanos”, y su idiosincrasia (idioma, leyes…) con respecto leoneses o navarros.
Mañas nos confirma que seguirá con esta ‘colección’ novelando la vida de grandes personajes, adelantando el reloj del medioevo español para dedicar su próximo libro a una “reina”.
Esta época altomedieval nos ha dejado más publicaciones en los últimos meses y reseñamos 'La caída del condado altomedieval de Ribagorza. Guillermo Isárnez' del recientemente fallecido Roberto Benedicto Salas (Ed. Círculo Rojo). Un libro que navega entre el ensayo y la novela para contarnos cómo acabó uno de los tantos condados pirenaicos que surgieron en esos siglos.