La vuelta al 'cole' más cara de las últimas dos décadas
La alta inflación ha disparado los precios en este inicio del curso. Sólo el papel se ha encarecido más de un 23%, pero la subida también afecta a la ropa y el calzado. Los gastos añadidos en transporte, actividades extraescolares o comedor pueden hacer que la factura suba de los 400 euros por alumno

La vuelta al 'cole' más cara de las últimas dos décadas
25:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Con la inflación en cotas que no se alcanzaban desde mediados de los años ochenta, el regreso a las aulas se anticipa como uno de los momentos más complicados, en lo que a gasto se refiere, para muchas familias madrileñas. De hecho, hay quienes no hablan tanto de la cuesta de enero, como de la cuesta de septiembre.
Varias entidades y organizaciones de consumidores han echado cuentas y sitúan la previsión de gasto por alumno entre los 400 y los 600 euros de media. Según los datos del IPC del mes de julio publicados por el Instituto Nacional de Estadística (nos fijamos en los de julio, porque el detalle de los de agosto no se conoce hasta mediados de septiembre), el papel se ha encarecido un 23%, y con ello todo lo que lleve ese material: libros, folios, cuadernos, etc. Aun así, el libro de texto no suele ser un artículo muy inflacionario, y su precio sólo subió un 1,5%, como ha recordado en Hoy por Hoy Madrid José Moyano, presidente de ANELE, la Asociación de Editores de Libros y Material de Enseñanza. Casi un 5% se han encarecido los productos de papelería que no llevan papel, como los bolígrafos o los lápices; la ropa un 2,4% y el calzado más de un 9%; y los comedores escolares, tal vez empujados por la subida de los alimentos en el IPC, un 1,7%.
Es una vuelta al 'cole' complicada, especialmente para las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Así lo ha reconocido Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, que ha admitido la desesperación de muchos padres a la hora de afrontar los gastos de este inicio de curso. "La Comunidad de Madrid es la que menos invierte en educación pública-señala Morillas-, y por tanto las familias madrileña somos las que más tenemos que gastar en educación doblando, incluso, la media nacional".
La presidenta de la FAPA Giner de los Ríos también ha denunciado que no hay ayudas suficientes para las familias, y que en algunas etapas de la enseñanza pública, como la FP de Grado Superior, hay que pagar una tasa de 400 euros, que es un gasto importante y añadido a todos los demás.
El programa ACCEDE
En la Comunidad de Madrid existe desde hace cinco años el programa ACCEDE, de intercambio y préstamo de libros de texto, que este curso cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros, un 27% más que el curso anterior, según la Consejería de Educación. Está presente en los centros públicos, y en aquellos concertados que hayan querido sumarse al programa. Carmen Morillas critica, precisamente, el hecho de que muchos padres de centros concertados se hayan quejado porque en sus centros no pueden adherirse. También que exista una fianza que, en teoría se devuelve a final de curso si el material se encuentra en buen estado, pero es un gasto añadido más al inicio del curso que las familias deben afrontar en este momento.
Anticipación a los gastos
Muchos padres y madres se han puesto las pilas durante el verano, intentando ahorrar unos euros en la factura de esta vuelta al 'cole'. Un ejemplo de ello es el incremento del interés por adquirir libros y otro material escolar de segunda mano. El portal MILANUNCIOS ha realizado un estudio en el que ha constatado que Madrid lidera la demanda de libros de texto usados, acumulando el 32% del interés en España. Al tiempo que ha aumentado la demanda, también lo ha hecho la oferta, según Marta Machado, portavoz de MILANUNCIOS, y, como en el mercado de libros nuevos, también ha subido el precio de los libros de segunda mano: un 8%. El interés de los padres no se ha quedado sólo en los libros, sino que se ha extendido a otros artículos como los ordenadores portátiles o tabletas, cuya demanda ha subido un 10% o, incluso, los uniformes escolares que, asegura Machado, se ha elevado un 223%.
Los consejos para ahorrar
Dado que el gasto va a ser elevado, la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, ha elaborado una lista con varios consejos que las familias pueden poner en práctica a la hora de comprar el material. Consejos que pueden reducir un poco la factura final:
1. Planificación. Hacer una lista de todo lo que se necesita antes de ir a comprar. Si nos atenemos a la lista, se evita el gasto innecesario.
2. Reutilización. Si podemos aprovechar el material en buen estado del curso anterior, ya sea nuestro o prestado, no hay necesidad de comprarlo todo nuevo.
3. Comparación de precios. Lo que hacemos con el resto de la cesta de la compra, ponerlo en práctica también con el material educativo. Comparando los precios de unos establecimientos y otros podemos ahorrarnos algunos euros.
4. Aprovechar las ayudas. Informarnos de todas las becas, ayudas y reducciones que ofrece la administración o, a veces, los propios centros escolares.
5. No ir a comprar con los hijos, porque así evitamos la tentación de que los hijos nos empujen a comprar algo que no se necesita realmente, o a llevarnos la mochila de superhéroe o el estuche de unicornio que pueden exceder nuestro presupuesto.

Carlos Cala
Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...