Incendios históricos de Madrid
La historia de muchas ciudades está ligada a catástrofes. Después de vivir este verano los incendios más terribles en España durante las últimas décadas, podemos hacer un repaso a los incendios que ha vivido la ciudad de Madrid en los últimos siglos

Incendios históricos de Madrid
16:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El último gran incendio que recordamos los que vivimos en Madrid es el de la torre Windsor en febrero de 2005. En aquella época yo trabajaba en la calle Orense de Madrid, a pocos metros de la torre, y la policía no me permitió pasar a las oficinas por el peligro que había por las llamas y la caída de escombros. Recuerdo que fue espectacular. Más terrible fue el incendio de Alcalá 20 en donde una sala de fiestas en el año 1983 se convirtió en un verdadero horno acabando con la vida de 83 personas.
Yo pasé mi infancia en Valladolid y el escudo de la ciudad está decorado con cinco llamas, recordando los cinco grandes incendios que ha sufrido la capital a lo largo de su historia. En el caso de Madrid no fueron incendios tan devastadores pero sí han marcado un recuerdo imborrable en los libros de historia.
El Alcázar de los Austrias
La Nochebuena del año 1734 comenzó un incendio en el Alcázar de los Austrias que acabó con el palacio en apenas cuatro días. A pesar de lo catastrófico del incendio, realmente no murió nadie, aunque sí se perdieron muchas obras de arte. Ahora bien, esas obras de arte no creo que en aquella época tuvieran el valor que hoy le damos. Se trataba de elementos decorativos que podían ser sustituidos por otros. El incendio obligó a la construcción de un nuevo palacio real, el actual, durante el reinado de Felipe V.
No fue el único gran incendio sufrido en la ciudad. La Plaza Mayor se ha quemado en tres ocasiones: en 1631, en 1672 y el más grave de todos el de 1790 que duró nueve días y destrozó gran parte de los aledaños de la plaza acabando con edificios e iglesias, como la de San Miguel que daba nombre a la plaza en donde hoy se levanta el mercado que lleva precisamente este nombre.