Sociedad | Actualidad

Si eres estudiante universitario y buscas trabajo, cuidado con la ciberestafa de la oferta de empleo

Es una modalidad de engaño que, sobre todo, se dirige a los estudiantes para robarles el dinero e incluso algunos, sin saberlo, pueden participar en actividades ilegales como blanqueo de dinero

En la Ciberguaridad: Ciberestafas a universitarios que buscan empleo.

En la Ciberguaridad: Ciberestafas a universitarios que buscan empleo.

12:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alcobendas

Es una modalidad de ciberestafa que se dirige en especial a los estudiantes universitarios a través de emails fraudulentos para ofrecerles empleos cómodos, que pueden hacer online desde su casa y que les reportarán un buen sueldo. Pero no sólo no van a ganar dinero, sino que lo van a perder e incluso pueden verse involucrados, involuntariamente, en un delito. Así lo cuenta Nuria Andrés, estratega de Ciberseguridad de Proofpoint España, empresa experta en ciberseguridad, cuyos investigadores han alertado a universidades y estudiantes de este fraude.

Según Andrés los cibercriminales se hacen pasar por profesionales de selección o empleadores y atraen al universitario con una falsa oferta laboral, prometiéndoles dinero fácil y trabajar desde su domicilio. “Uno de los ciberfraudes detectados utiliza el nombre de UNICEF, que ha tenido que desmentir estas ofertas en su web”.

En estos casos se suele pedir al estudiante que para acceder al trabajo aporte una pequeña cantidad de dinero mediante transferencia bancaria o Bitcoin. “Le apremian para que lo haga y para dar datos personales y bancarios. Con las prisas y el ‘caramelo’ de la oferta laboral no tiene tiempo de pensar ni analizar nada y cae en el engaño. A veces les han llegado a enviar un cheque falso como primer sueldo”, dice esta experta. Lo más grave es que se han dado casos en los que se ha convencido a la víctima para que participe, de forma involuntaria, en actividades ilegales como blanqueo de dinero, indica Andrés.

Cómo reconocer el fraude

Lo primero que nos tiene que hacer sospechar es que la propuesta laboral sea “demasiado estupenda para ser verdad”. Además, hay que tener en cuenta que cualquier empleador legítimo nunca nos pedirán que enviemos dinero previo al contrato, ni nos mandarán un pago antes del primer día de trabajo, cuenta Andrés.

Otros elementos que nos van a permitir reconocer una oferta fraudulenta por email es que llegue de forma inesperada, que lo haga desde una cuenta gratuita como Gmail o Hotmail, y muchas veces suplantando la identidad de una organización legítima.

Estos mensajes suelen presentar una oferta tractiva, pero no dan detalles sobre las funciones concretas del puesto que ofertan. Además, en ocasiones remiten un cheque de pago al poco de iniciar el contacto y eso debe despertar nuestras alarmas también. Por último, este tipo de correos electrónicos fraudulentos animan a la víctima a realizar acciones rápidas, sobre todo en lo que se refiere al envío de dinero, y a cambiar a un entorno personal de email o chat para hablar de la oportunidad de trabajo.

Éstas son los elementos más característicos de estas ciberestafas que tenemos que tener en cuenta para no caer en ellas y evitar perder nuestro dinero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00