"Hemos hecho todo lo que podíamos hacer en este proyecto sobre la ELA. Ahora pedimos fondos"
Hablamos con Ana Martínez, del CSIC, que acaba de recibir un premio de la Oficina Española de Patentes y Marcas por su invención de un compuesto con utilidad en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la ELA
![Avances en la investigación de la ELA](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20226%2F22%2F1655894604461_1655898325_asset_still.jpeg?auth=16f20ef9e65789366547b36a1c5947e1cee3af237152d7130822161615dd694b&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Avances en la investigación de la ELA
20:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Lo que han logrado Ana Martínez y su grupo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas es un compuesto con potencial para proteger las neuronas que dejan de funcionar y previene así la neurodegeneración que provocan enfermedades como la ELA, el alzheimer o la demencia frontotemporal. Actúa en las células que se encuentran en el cerebro y en la médula espinal y que son las encargadas de producir los estímulos que contraen los músculos de todo el organismo.
De momento, la molécula ha mostrado su eficacia en modelos animales. Ahora, Ana Martínez y su equipo necesitan fondos para poder empezar con los ensayos en pacientes. Calculan que este fármaco podría llegar a los enfermos en unos 15 años para modificar su patología, mejorar su calidad de vida y darles más años de supervivencia.
En la Fundación Luzón, que trabaja para mejorar la calidad de vida de pacientes de ELA, entienden que este descubrimiento es un paso muy importante para los pacientes. "Cada pieza que pongamos en este puzle, es para celebrarlo", comenta Patricia Jarabo, responsable de investigación de la Fundación Luzón. Ella y Ana Martínez piden más apoyo a la investigación y más inversión para trasladar los proyectos del laboratorio a la clínica.