Luis Paret, el pintor madrileño que retrataba la corte alejado de tópicos y formalismos
Ahora que lo vemos por todas partes en la ciudad de Madrid con enormes carteles que cubren fachadas y marquesinas, la figura del pintor madrileño Luis Paret comienza a ser conocida, al menos desde un punto de vista popular. Una exposición del Museo del Prado nos acerca a la obra extraordinaria de este pintor del XVIII

Luis Paret, el pintor madrileño que retrataba la corte alejado de tópicos y formalismos
09:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
¿Sabes quién es Paret? Reza el eslogan de un enorme anuncio que veo todas las mañanas cuando me acerco a la Cadena SER, caminando por la calle Mayor. Lo llamativo es que en la pintura aparece una gigantesca cebra. Lógicamente, la cebra no tiene el nombre de Paret, sino que es el apellido francés de este madrileño nacido en 1746, cuya obra podemos ver en una exposición en el Museo del Prado hasta el próximo 21 de agosto de 2022. Es la primera vez que se le dedica una exposición de este calado y realmente ya era hora de que se hiciera. Su obra lo merece y su figura histórica también.
Coetáneo de Goya
Curiosamente Paret nació el mismo año que Goya, con apenas un mes de diferencia. Sin embargo, los dos tomaron caminos distintos. Quizá la fama de Goya venga por las obras dejadas después de la Guerra de la Independencia contra los franceses. Lamentablemente Paret murió mucho antes, en 1799 dejándonos con la miel en los labios de lo que seguramente hubiera sido una ancianidad prolífica. Tampoco tuvo suerte en vida al rodearse de personas que le afectaron finalmente en su situación personal, viéndose incluso obligado a exiliarse. No obstante, el legado de Paret como vemos en el Prado es maravilloso.
Los temas van desde la naturaleza como en el cuadro de la cebra, algo que debió de maravillar a sus contemporáneos, como los bailes de máscaras, pero también los temas religiosos y los temas mitológicos. Todo cabía en la complicada paleta de Luis Paret. Merece la pena descubrir a este artista madrileño que nos da una visión de la corte completamente singular, fuera de tópicos, alejándose del concepto de postal que sí vemos en otros artistas de la época. Ay, pero esos nombres no los diré. A mí me gusta Luis Paret.