Solo 20 de 219 MIR de medicina familiar escogen plaza en Primaria en Madrid
La Consejería de Sanidad ofertaba 98 plazas, de las que tan solo una cuarta parte se han solicitado

Sanitarios protestan este viernes en las puertas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. / Víctor Casado (EFE)

Madrid
El sindicato de médicos Amyts ha anunciado que solamente 20 médicos MIR, de un total de 219 que acaban este mes su residencia en la especialidad de Medicina Familiar, han escogido quedarse a trabajar en la Atención Primaria madrileña, pese a que la Consejería de Sanidad ofertaba 98 plazas, una situación que califican de "dramática".
Más información
"Ya ha terminado el segundo y último llamamiento para que los MIR que terminan su residencia de Medicina de Familia en Madrid -es decir, nuevos médicos de Familia- escojan alguna de las 98 plazas que ofertaba la Gerencia de Atención Primaria. En total, solo han escogido plaza veinte personas", indica Amyts.
Para la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, "hoy es un día muy triste". En el caso de los especialistas de Pediatría, "de 79 residentes que han finalizado este año, tan solo uno ha elegido las plazas ofertadas por la Comunidad de Madrid para ejercer en pediatría de Atención Primaria" en la región.
Desde Amyts "llevamos años señalando que el sistema, así, es difícil de sostener. Y la causa está en que las plazas que se ofertan no son suficientemente atractivas, no solo para que las elijan los residentes sino también para que sigan ejerciendo los médicos de familia y los pediatras de Atención Primaria", asegura Hernández.
El sindicato recuerda que en 2021 sucedió algo parecido: solo 17 de los 224 nuevos médicos de Familia escogieron alguna de las plazas que ofertaba Madrid.
Los motivos son "los mismos que con la Pediatría: la altísima sobrecarga, el abandono institucional de la Atención Primaria, los malos contratos que se ofertaban en esas plazas y, sobre todo, el problema de conciliación donde la mayoría de los turnos que se dan son de tarde y en centros de salud colapsados", concluye Amyts.
