SER HistoriaSER Historia
Historia

C. W. Ceram, inspirador de arqueólogos

Celebrar el programa número 700 de SER Historia es celebrar y conmemorar también uno de los libros que más han marcado la trayectoria profesional de muchos historiadores, arqueólogos y egiptólogos. Nos referimos a Kurt Wilhelm Marek (1915-1972) un periodista y escritor alemán, autor de muchos textos arqueológicos, pero sobre todo de “Dioses, tumbas y sabios”, que firmó con el seudónimo de C. W. Ceram para distanciarse de su trabajo anterior como propagandista del régimen nazi

Ceram, C.W., eigentl. Kurt W. Marek, 1915 - 1972, Foto: 1940 (Foto de ullstein bild vía Getty Images) / ullstein bild Dtl.

Ceram, C.W., eigentl. Kurt W. Marek, 1915 - 1972, Foto: 1940 (Foto de ullstein bild vía Getty Images)

Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro del Propagandatrupe. Como soldado fue herido y capturado las la batalla de Montecasino en 1944 y usó su cautiverio en una prisión de Italia para leer informes de excavación, así como numerosos libros y revistas que trataban sobre esa temática. Fue en estos años que tuvo la idea de escribir un libro que contuviera, de una manera muy sencilla y amena, las experiencias vividas por los arqueólogos y las emociones de sus descubrimientos. Y en 1949 publicó “Dioses, tumbas y sabios”, sin duda su libro más famoso. En el mismo habla de Winckelmann y Pompeya, de Schilemann y Troya, de Champollion y la piedra Rosetta, de Howard Carter y la tumba de Tutankamón, de Paul-Émile Botta y Nínive, de Koldewey y la torre de Babel o de Stephens y Copán. En su introducción dice: “Este libro ha sido escrito sin ambición científica alguna. Más bien he intentado presentar el objeto de estudio de los investigadores y sabios, en su matiz emocional más íntimo, en sus manifestaciones dramáticas, en su relación hondamente humana. No he podido evitar algunas divagaciones, así como tampoco reflexiones personales y una constante relación con la actualidad. Por eso he hecho un libro que los hombres de ciencia tienen derecho a calificar de «no científico». Pero eso es lo que me propuse hacer, y eso me justifica”.

Se tradujo a más de veinte idiomas y en todas partes fue un gran éxito. Una vez liberado, al final de la guerra, regresó a su profesión como periodista en Alemania. En los años siguientes escribió otros libros arqueológicos exitosos utilizando el mismo estilo con el que había dado a conocer civilizaciones y culturas enterradas u olvidadas por el tiempo. Por ejemplo, publicó “El misterio de los Hititas” (1951), “El primer americano”, “El mundo de la arqueología”, con un rico conjunto de fotografías, o el menos conocido “Arqueología del cine”, donde hace un exhaustivo análisis de los orígenes del cine mudo tanto en América como en Europa.

Fue director de publicaciones de la editorial Ernst Rowohlt y llegó a ser redactor jefe del diario Die Welt. Como editor, publicó “Una mujer en Berlín”, el diario anónimo de una alemana violada por las tropas soviéticas del Ejército Rojo. C.W. Ceram murió a los 57 años, casi olvidado por todos, dejando atrás su oscuro pasado nazi y construyendo una nueva personalidad volcada a dar luz a los descubrimientos más punteros de la historia. No en vano, una de sus frases es: "Descubrí que la arqueología comprende todo tipo de emociones y logros. Las excursiones románticas van de la mano con la autodisciplina académica y la moderación. Sin embargo, en verdad, ninguna ciencia es más aventurera que la arqueología, si la aventura se piensa como una mezcla de espíritu y hechos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00