La jefa del dispositivo para detener a Puigdemont, seis meses después: “Es evidente que fue un fracaso”
La comisaria jefa de Barcelona, Montserrat Estruch, habla del 8 de agosto por primera vez: “Fue uno de los días más difíciles de mi carrera”

Llegada del líder de Junts Carles Puigdemont a las inmediaciones del Palau de la Generalitat de Catalunya, donde se celebraba el pleno del debate de investidura del socialista Salvador Illa / Alberto Estevez (EFE)

Barcelona
Ha pasado poco más de medio año del día en que el expresidente Carles Puigdemont regresó a Cataluña y se fugó ante los ojos de más de 600 agentes de los Mossos d'Esquadra desplegados a poca distancia de donde se encontraba el líder de Junts. Por primera vez, en la SER, la jefa de ese operativo admite que falló. "El expresidente vino, debía ser detenido y no se le pudo detener por diferentes motivos. Por lo tanto, es evidente que fue un fracaso", ha afirmado la comisaria Montserrat Estruch, en una entrevista en el programa Aquí Catalunya de la SER.
La comisaria jefe de los Mossos en Barcelona ha definido la jornada del 8 de agosto como "uno de los días más difíciles" de su carrera, aunque, según ella, no todo fue un fracaso. "Lo demás se cumplió. Las personas que se manifestaban pudieron expresarse sin que se viera afectada la investidura, que se pudo llevar a cabo sin ningún problema", ha reivindicado en referencia a la investidura del actual president de la Generalitat, el socialista Salvador Illa.
Montserrat Estruch, sobre el dispositiu per detenir Carles Puigdemont: "Va ser un fracàs"
02:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"El objetivo principal fue positivo", ha dicho Estruch, consciente del fallo que supuso perder al expresident reclamado desde 2017 por el Tribunal Supremo. La jefa de los Mossos en Barcelona ha evitado, sin embargo, dar detalles del dispositivo o profundizar en la autocrítica mientras la justicia siga investigando los hechos: "Tenemos un procedimiento penal abierto en instrucción", ha recordado la comisaria.
El informe que el exjefe de los Mossos d'Esquadra, Eduard Sallent, envió al Tribunal Supremo con las explicaciones de aquel operativo señala a la comisaria Montserrat Estruch como la responsable del dispositivo. Según el informe, la Región Policial de Barcelona era la encargada de la elaboración y aprobación operativa del plan policial de aquella jornada, que durante días hundió la reputación del cuerpo.

En el informe, los Mossos describían todas las medidas preventivas que habían tomado: se habían preparado para un posible atentado yihadista, para un ataque de supremacismo blanco, buscaron a Puigdemont en las alcantarillas, solicitaron entrar en el Parlamento el día anterior para buscarlo dentro, pensando que el presidente de la Cámara, Josep Rull, podía haberlo escondido allí.
También movilizaron coches blindados, el equipo de élite del cuerpo, los GEI, e incluso reservaron hoteles en Madrid para llevar a Puigdemont ante el Supremo. Sin embargo, en el escrito admitían que en ningún momento contemplaron que intentaría huir. De hecho, sus servicios de información fracasaron. "Todas las gestiones de coordinación y obtención de información realizadas por la Comisaría General de Información, a través de todos los canales disponibles de la comunidad de inteligencia, fueron infructuosas, de modo que no se obtuvo ninguna información", escribieron.
"En ningún momento se valoró como posible o probable que Puigdemont pudiera regresar a Cataluña y no tuviera la determinación de acceder al Parlamento; que volviera a España para después huir no se contempló como una posibilidad", reconocen ante el Supremo en un texto en el que insistían en culpar al expresidente, escribiendo que su fuga "escapa de toda lógica racional y política".
El pasado 19 de septiembre, el juez Pablo Llarena envió el caso de la fuga de Carles Puigdemont a los juzgados de Barcelona para que abrieran una investigación. El magistrado apreciaba indicios de los delitos de omisión del deber de perseguir delitos y encubrimiento. El instructor del procés adjuntaba los informes aportados por los Mossos d’Esquadra y también por el Ministerio del Interior, a quien había solicitado explicaciones.

Andrea Villoria
Periodista especialitzada en informació judicial, policial i d'emergències. Ha treballat a les redaccions...