Los límites de Europa con la IA pese a la lluvia de millones: “Houston, tenemos un problema”
El director de una de las potenciales fábricas de inteligencia artificial, Mateo Valero, lamenta que no haya unidad en el bloque y plantea que va a ser necesaria una ley antimonopolio para parar a Elon Musk

00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Barcelona
Un día después del anuncio de Ursula Von der Leyen, de una lluvia de 200.000 millones de euros en cinco años en inteligencia artificial, el director del Barcelona Supercomputing Center, Mateo Valero, no ha escondido las limitaciones del continente. "Europa se ha querido meter, pero no somos autónomos; somos malísimos en hardware, del que dependen todas estas tecnologías, con lo que, Houston tenemos un serio problema", ha afirmado en una entrevista en el Aquí Catalunya de Pablo Tallón.
Para Mateo Valero, es correr demasiado cuando desde la Comisión Europea quieren regular esta tecnología: "Europa no puede aspirar a ser el VAR, el árbitro, el referee en un partido en el que no tendremos jugadores. Hay que regular, pero sobre todo hay que desarrollar tecnología para utilizarla". Desde el Supercomputing Centre son partidarios de fabricar chips, pero "va muy lento, hay muchas reticencias y es una lástima".
Valero se queja de que "Europa no existe porque no hay una política única" y que cada país "no puede mirarse el ombligo". Tiene objeciones con la inversión anunciada por Emmanuel Macron, unos días antes de la del conjunto del bloque comunitario. Según Valero, es un "contrasentido" y si Europa estuviera verdaderamente unida, añade, "podemos hacer cualquier cosa" y la empresa francesa Mistral, la punta de lanza europea en este campo, podría desarrollar chips.
Según Valero, la inversión anunciada está pensada para que las empresas europeas no pierdan competitividad y aprovechen al máximo esta tecnología y hace hincapié en que los datos de las empresas "no salgan fuera". "La iniciativa es buena, pero hay tanto movimiento en el mundo de millones y millones, que realmente todos los días hay noticias", añade. Según ha explicado, en estos momentos hay mucha confusión y un "no saber qué hacer".
Valero ha asegurado que si nos referimos a programas como el Chat GPT "vamos muy atrasados", pero que, en cambio, estamos a la altura en los centros de supercomputación para realizar "modelos muy grandes con datos para estudiar el cambio climático o diseñar aviones".
Elon Musk está dispuesto a pagar casi 100.000 millones de euros por Open AI
16:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Una ley antimonopolio para Elon Musk
Tras la oferta de la nueva mano derecha de Trump para comprar Open AI, Valero dice que personas como Musk "quieren controlarlo todo" y "estamos gobernados por gente inteligente que son niños con ansias de poder". Valero plantea que si sigue intentando comprando cosas tendrán que aplicarle una ley antimonopolio como ocurrió con Nvidia, cuando quiso ampliar su producción de chips.
Valero ha destacado que la inteligencia artificial deberá ser ética. "Lo siento mucho por Estados Unidos; realmente la inteligencia artificial debe ser ética porque si no, nos puede hacer daño. Parece que EEUU se está saltando todas las normas. Quieren ser únicos, los mejores, y creo que se equivocan. Uno no puede ir contra el resto del mundo".