Sociedad

Los jóvenes confían menos en la democracia que el resto de la población

El porcentaje de chicos jóvenes que prefiere la democracia es hasta 20 puntos inferior en comparación con el resto, según un estudio de l’Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS)

Un grupo de jóvenes esperando para hacer un examen / Marina Segura

Un grupo de jóvenes esperando para hacer un examen

Barcelona

Los menores de 25 años confían menos en la democracia que el resto de la población. Según el último estudio de l'Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) que avanza la SER, aunque es el sistema que prefiere la mayoría, el porcentaje de chicos jóvenes que lo escogería es hasta 20 puntos menos en comparación con el resto. Además, hay un 16% de menores de 25 años que prefiere, directamente, un régimen autoritario.

El sondeo de este año vuelve a constatar que los jóvenes son cada vez más conservadores. De la misma forma que había pasada en la última encuesta, la de 2023, los resultados apuntan que los hombres menores de 25 años se sitúan cada vez más hacia la derecha. De hecho, solo tres de cada diez de ellos cree que vivir en una democracia es "extremadamente importante".

Entre los datos del estudio, existe una clara brecha de género. Los chicos son hasta tres veces más conservadores que las chicas. También los más jóvenes. Ellos son también los que tienen más tendencias de este tipo, y los que rechazan antes conceptos como el "feminismo". En comparación con el informe de l'ICPS de 2023, ahora son solo cuatro de cada diez los chicos menores de 25 años que aseguran mostrar su apoyo al movimiento. Hace dos años, eran seis de cada diez.

Empeora la opinión sobra la inmigración

Según el mismo informe, entre el electorado catalán -la encuesta se ha hecho a 1.200 personas residentes en Cataluña mayores de 18 años- empeora. Baja el nombre de encuestados que está a favor y sube el de aquellos que están en desacuerdo. "También hemos constatado una cierta degradación de las opiniones sobre la inmigración. Lo atribuimos al hecho de que la inmigración ha estado, durante este año, un tema en la agenda pública. Se ve claramente reflejado en el empeoramiento de los datos" explica Oriol Bartomeus, director académico de l'ICPS en declaraciones a la SER. Las personas encuestadas que ven con buenos ojos la inmigración pasan de ser casi un 60% en 2023 a un 54% este año. Las que están en desacuerdo suben hasta siete puntos. Ahora también son más las personas que consideran que hace falta limitar la entrada de inmigrantes al país. De nuevo, son los menores de 25 años los que se muestran más contrarios, mientras que las mujeres menores de 25 años son las que están más de acuerdo.

Fake news, extrema derecha y desigualdades económicas

Más allá de los datos en relación con los más jóvenes, el estudio también señala que un 60% del electorado catalán cree, precisamente, que la democracia está en peligro. Los mismos consideran las fake news (83,7%), la extrema derecha (81,7%) y las desigualdades económicas (79,2%) como las principales amenazas.

Los peligros más destacados, en cuanto a la forma de vida, apuntan, a la situación económica, la inflación y a los altos precios. Según el 20,6% de los encuestados son los elementos que ponen más en riesgo la vida misma. También forman parte de este bloque: la política, la inseguridad ciudadana y el desempleo.

Gemma Alegrí

Gemma Alegrí

Redactora d'informatius a la Cadena SER. Ara, informació de Barcelona i àrea metropolitana: política...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00