El BalcóEl Balcó
Sociedad

La Generación Z dice adiós a Tinder y vuelve al cara a cara: "Si las cosas tienen que pasar, pasan"

El sociólogo Iago Moreno analiza la 'dating fatigue' que lleva a nuevas formas de ligar en persona, como Approach Project, pulseras y accesorios que proporcionan la información necesaria para un primer contacto

La generació Z diu adeu a Tinder i passa al cara a cara: "Si les coses han de passar, passen"

La generació Z diu adeu a Tinder i passa al cara a cara: "Si les coses han de passar, passen"

16:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Barcelona

Dejar Tinder, dejar Bumble y todo lo relacionado con las aplicaciones de citas. Y volver a conocer gente en un bar, en una fiesta, en la universidad o en la playa. Esta es la tendencia que se está observando entre los más jóvenes, la Generación Z. “Estoy en contra de estas aplicaciones, si las cosas tienen que pasar, pasan”, afirma un chico de 18 años, o “no me gusta la mecánica, no puedes llegar a conectar con las personas”, dice otra chica de 19 años. Son muchos los que coinciden con esta opinión, y es que los jóvenes o bien no se descargan estas aplicaciones o las desinstalan después de un mínimo contacto.

Se calcula que en España hay más de 4 millones de personas que utilizan estas aplicaciones de citas. 1,5 millones de estos usuarios tienen entre 25 y 44 años, y quienes más tiempo les dedican son las personas a partir de los 34 años, según GfK. Además, se ha observado que las descargas de este tipo de aplicaciones han disminuido un 20% desde 2020, según Sensor Tower. A lo largo de estos cinco años, también han caído las acciones tanto de Bumble como de Tinder, hasta un 80%.

Dating fatigue

El sociólogo Iago Moreno ha confirmado en el programa 'El Balcó' de SER Cataluña, que hay una “crisis en el sector de las plataformas de citas”, que en Estados Unidos han bautizado como dating fatigue. Es decir, el agotamiento de las citas como “eventos mediados por plataformas”. Según Moreno, estas aplicaciones han “perdido su encanto”, que se basaba en la novedad, pero cuesta sustituirlas porque su éxito radicaba en dinámicas sociales que aún persisten: “Vivimos vidas atomizadas, con una crisis de vivienda que nos obliga a ir de un lugar a otro y trayectorias vitales más fragmentadas”.

Una pulsera que actúa como Tinder

Ante esta situación, han comenzado a surgir proyectos para volver a ligar en persona, como Approach Project, una iniciativa para dejar atrás estas aplicaciones y facilitar el primer contacto en la vida real mediante pulseras que informan sobre la orientación sexual, las intenciones y las aficiones de quien la lleva. Diego Cosano y Camilo Romero son dos de los cuatro fundadores de este proyecto y han explicado en 'El Balcó' cómo funciona: “Por el simple hecho de llevar la pulsera, ya indicas que estás soltero o receptivo; los diferentes colores indican la orientación sexual y los charms, que son accesorios añadidos, especifican qué tipo de relación se busca, si más estable o pasajera, así como los gustos y aficiones”.

La idea nace de su propia experiencia, de un día en la playa en el que vieron un grupo de chicas con las que no se atrevieron a hablar: “Pensamos que sería más fácil si existiera un símbolo que, al menos, indicara la predisposición”.

El objetivo es facilitar un primer acercamiento, ya que consideran que “hoy en día se han perdido las habilidades para acercarse a otras personas”. Con esta herramienta desaparecen las dudas y se reduce el miedo al rechazo. Ahora bien, la pulsera no lo hace todo, es solo un primer contacto; “después hay otras barreras que cada uno debe saber gestionar”. La idea, por tanto, es que la gente la lleve “en cualquier momento y lugar” para que el acercamiento “surja de manera espontánea”.

Moreno ha considerado que es una idea que puede funcionar en un contexto en el que “existe una expectativa social de encontrar a otra persona”. Esto ocurre, ha reflexionado, porque las nuevas generaciones tienen una forma de relacionarse en la que el otro otorga una “validación a través del deseo”. Para él, “seríamos más libres si dejáramos de buscar”, pero ha admitido que “de momento, eso no ocurrirá”. Mientras tanto, ha concluido el sociólogo, “está bien tener un código”.

Laura Polo Dalfó

Laura Polo Dalfó

Redactora, productora, reportera i el que faci falta a El Balcó de SER Catalunya. Graduada en Periodisme...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00