Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El Gremio de Editores reclama un pacto por la lectura que afiance el acercamiento 'covid'

El recién nombrado presidente del Gremio de Editores de Castilla y León, José Ángel Zapatero, ha reclamado un gran acuerdo por la lectura

PALENCIA, 28/03/2025.- El editor palentino José Ángel Zapatero defiende la figura del editor como un filtro indispensable para garantizar la calidad literaria en un mercado saturado de libros, durante una entrevista con EFE, con motivo de su nombramiento como presidente del Gremio de Editores de Castilla y León.- EFE/ Almudena Álvarez / Almudena Álvarez (EFE)

PALENCIA, 28/03/2025.- El editor palentino José Ángel Zapatero defiende la figura del editor como un filtro indispensable para garantizar la calidad literaria en un mercado saturado de libros, durante una entrevista con EFE, con motivo de su nombramiento como presidente del Gremio de Editores de Castilla y León.- EFE/ Almudena Álvarez

Palencia

El recién nombrado presidente del Gremio de Editores de Castilla y León, José Ángel Zapatero, ha reclamado un gran acuerdo por la lectura, que sea eficaz en el acercamiento de los ciudadanos a los libros y que aproveche la dinámica ascendente que se ha detectado desde los confinamientos relacionados con la pandemia de covid.

Con una media de 85.000 títulos publicados al año en España y una feroz competencia en el sector del libro, la figura del editor se reivindica como un filtro indispensable entre el autor y el lector, no solo como garante de la calidad literaria, sino como pieza clave para que los libros lleguen a los lectores sin perder calidad ni diversidad.

Lo afirma el editor palentino José Ángel Zapatero en una entrevista con EFE tras su nombramiento, un cargo que no le es desconocido porque ya lideró este gremio en 2010 cuando la Comunidad fue invitada a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) y el sector vivió un momento clave para su internacionalización.

Ganar visibilidad

Su obsesión entonces, como ahora, ya fue posicionar a las editoriales de Castilla y León en el mercado global. "Empezamos a asistir a ferias internacionales porque mi objetivo era que los editores de Castilla y León estuvieran en el mapa, en los lugares donde se toman decisiones importantes sobre el sector", explica durante la entrevista.

Ahora, con un nuevo mandato, busca profesionalizar aún más el gremio que agrupa a 26 sellos y representan el 95% de la edición profesional de la Comunidad, consolidar la presencia de las editoriales de la comunidad en el ámbito nacional e internacional y defender a los sellos independientes en un mercado cada vez más concentrado.

La oportunidad está en llenar con publicaciones de calidad un mercado copado por grandes editoriales que producen best sellers y buscan vender masivamente, asegura este editor que conoce bien el sector porque en 1990 fundó el sello Cálamo y en 2004 Menoscuarto.

Y todo pasa por ganar visibilidad: "Necesitamos más presencia en librerías, bibliotecas, clubes de lectura y, en general, en el mundo de los lectores", recalca.

La tarea no es sencilla en un panorama marcado por la digitalización, el cambio en los hábitos de consumo y la concentración del mercado en grandes grupos editoriales, reconoce.

Papel del editor

En este contexto, considera que el papel del editor se vuelve más crucial que nunca, no solo como garante de la calidad literaria, sino como pieza clave en la cadena de valor del libro.

España es uno de los países con mayor producción editorial del mundo, con más de 85.000 títulos publicados anualmente, de los cuales 60.000 corresponden a formato físico y 25.000 a digital. Además, los autores pueden auto publicar sus obras sin intermediarios, por lo que el papel del editor adquiere un nuevo significado.

Ya no se trata solo de seleccionar manuscritos y supervisar su publicación, sino de garantizar la calidad y la coherencia en un mercado saturado en el que la sobreproducción plantea un reto fundamental: cómo garantizar que los libros lleguen a los lectores sin perder calidad ni diversidad.

Por ello, “la labor del editor es más importante que nunca, como intermediario entre el autor y los lectores, es fundamental para distinguir los árboles en el bosque”, defiende Zapatero.

Además, la presencia de un editor confiable se ha convertido en una señal de garantía para los lectores. “Cuando una editorial es buena, nos fiamos de lo que publica”, sostiene, mientras defiende la labor editorial como un elemento diferenciador en un mercado con exceso de títulos donde la selección rigurosa y el respaldo de una editorial consolidada pueden marcar la diferencia entre el éxito y la invisibilidad de una obra.

Insiste en que a pesar de que el ecosistema editorial está dominado por grandes grupos, sigue existiendo un tejido de editoriales medianas y pequeñas que desempeñan un papel fundamental en la publicación de obras especializadas, literatura de calidad y nuevas voces.

La piratería empobrece al sector

El auge del libro digital y las plataformas de auto publicación también han transformado el sector que sigue enfrentándose al problema de la piratería. "Sigue habiendo muchas descargas ilegales y circulación de libros en PDF, lo que empobrece el sector", se lamenta el editor.

Porque aunque la piratería afecte sobre todo a los superventas, las editoriales independientes también sufren su impacto ya que socava el esfuerzo de escritores, editores y libreros, reduciendo los ingresos del sector y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo. "Si no se paga por los libros, los sectores se empobrecen y cada vez habrá menos variedad y calidad en las publicaciones", advierte.

Instituciones, escuelas, librerías...de la mano

Más allá de los cambios en el modelo de negocio, otro desafío del sector editorial sigue siendo encontrar lectores. Actualmente, el 34,5% de la población española no lee nunca, lo que sitúa el índice de lectores en un 65,5%, con variaciones significativas entre regiones. Castilla y León, por ejemplo, registra un 63,2% de lectores, por debajo de la media nacional, pero aún lejos de Extremadura, donde la lectura alcanza solo al 56,7% de la población.

"Hace falta un gran acuerdo entre instituciones, escuelas, bibliotecas, librerías y editores para fomentar la lectura de manera eficaz", propone Zapatero que reclama un plan de fomento a la lectura con apoyo institucional y privado que permita ganar nuevos lectores porque sin una base sólida de lectores, cualquier esfuerzo editorial puede verse limitado en su impacto y sostenibilidad.

Aun así, hay motivos para la esperanza: "Desde la pandemia, la curva de caída de lectores ha empezado a revertirse. Muchos descubrieron la lectura durante el confinamiento y han mantenido el hábito", señala.

Actualmente, el 75% de los lectores tienen entre 14 y 24 años, lo que indica que la literatura juvenil está funcionando como un motor para atraer a nuevas generaciones. "Es crucial que los jóvenes lean, porque quienes adquieren el hábito de lectura en la adolescencia lo mantienen a lo largo de su vida, aunque pasen por etapas de menor consumo de libros", concluye.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir