Sociedad

Brecha salarial: mucho más que cobrar menos

Factores económicos y sociales determinan que las mujeres cobren un 18% menos que los hombres en Castilla y León

Imagen de archivo / skynesher

Imagen de archivo

Valladolid

Cuando se habla de brecha salarial, mucha gente puede pensar en hombres que cobran más que las mujeres por el mismo trabajo. No es exactamente eso, entre otras cosas porque es ilegal. Se trata de algo más complejo y profundo que hace que las mujeres cobren un 18% menos que los hombres en Castilla y León.

Para empezar, hay puestos similares, con iguales exigencias y responsabilidades, que tienen denominaciones y remuneraciones distintas, siempre en perjuicio de las mujeres.

Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

Milagros Alario, Profesora de Análisis Geográfico Regional y miembro de la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid, apunta a otros factores a tener en cuenta: "Se les exige el mismo nivel de cualificación o formación, las competencias son similares y las responsabilidad, parecidas. ¿Por qué va a haber una diferencia de remuneración entre uno y otro? En la denominación de los puestos de trabajo es donde a veces está el problema".

Milagros Alario, Profesora de Análisis Geográfico Regional y miembro de la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid, explica qué es y cómo solucionar la brecha salarial

00:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Además, los complementos salariales, a menudo discrecionales, también favorecen al sexo masculino y los trabajos peor cualificados y menos valorados, social y económicamente, son los más feminizados.

El aumento del Salario Mínimo Interprofesional ha ayudado a mejorar la situación pero aún falta más implicación social: "Que la sociedad asuma que los cuidados no pueden depender de una parte de la sociedad; y ahí aparece una palabra, corresponsabilidad, que no conciliación. Toda la sociedad se corresponsabiliza por igual de los cuidados y eso hará que los hombres y las mujeres juguemos con las mismas cartas en el mercado laboral regulado".

Cuidados y el campo

Esa subida del SMI, además de favorecer sobre todo a las mujeres, ha sacado a la luz los bajos salarios de los empleos de cuidados y del campo. Alberto Miguel Lorenzo, de UGT, :"Son sectores donde más afecta esa subida, que incluso llega a solapar varias categorías salariales. Las empresas deberían buscar el porcentaje y volver a diferencias categorías porque se entienden que tienen responsabilidades distintas".

Uno de los sectores que cuenta con una peor retribución salarial es el de los cuidados. Colectivo fundamentalmente feminizado y que incluye al sector sanitario y sociosanitario, además de las empleadas de hogar.

Ocho de cada diez puestos en el sector sanitario y sociosanitario son mujeres y en el caso de las empleadas del hogar, alcanzan el 97 por ciento.

En este último sector, el salario bruto medio total es un 56% inferior al salario medio. Por ello, desde CCOO, su secretaria de Igualdad, Yolanda Martin, pide una evaluación mucho más exhaustiva del contexto socio económico y laboral: "Es necesaria una valoración de los trabajos de cuidados, dignificar el sector, porque no es de ley que valga más trabajar en una fábrica con tornillos que en una residencia con personas mayores. tiene que haber una valoración de los cuidados".

Beatriz Olandía

Beatriz Olandía

Es redactora en Radio Valladolid y edita los informativos Hora 14 Valladolid y Hora 25 Castilla y León....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00