La Semana Santa de Carrión de los Condes (Palencia) declarada Fiesta de Interés Turístico Regional
La Junta ha aprobado 19 nuevas declaraciones de fiestas de este tipo en las nueve provincias de la Comunidad

ermita de la Cruz deCarrión de los Condes / Cofradía de la Vera Cruz de Carrión de los Condes

Palencia
La Junta de Castilla y León, a propuesta de la Comisión Permanente del Consejo Autonómico de Turismo de Castilla y León, como órgano competente para el estudio de las solicitudes de declaraciones de interés turístico, ha declarado de interés turístico de Castilla y León 19 nuevos eventos que se desarrollan en las nueve provincias de la Comunidad.
Estas declaraciones han sido publicadas hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León. En la provincia de Ávila, se han declarado la Fiesta de Nuestra Señora de las Vacas de Ávila, que se celebra el segundo domingo de mayo; la fiesta de San Sebastián, el 20 de enero, en Poyales del Hoyo y Las Noches de Ronda de Sotillo de La Adrada. En el caso de la provincia de Burgos, las fiestas declaradas son La Guinda, que cada 17 de julio se celebra en Villarcayo; la Fiesta Barroca, de Lerma, que tiene lugar el primer fin de semana de agosto; la Fiesta de la Exaltación de la Patata, en Tardajos, el primer domingo de octubre y El Arranque y la Danza, de Belorado, el jueves anterior al primer domingo de septiembre.
En el caso de la provincia de León, se ha acordado la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León el Gran Premio de Velocidad Ciudad de La Bañeza, los días 15 y 16 de agosto. En Palencia, se declara la Semana Santa de Carrión de los Condes; y en la provincia de Salamanca, La Pasión Viviente, de Serradilla del Arroyo. Por otra parte, la Fiesta de La Barrosa de Abejar (Martes de Carnaval) se suma a las Fiestas de Interés Turístico Regional en la provincia de Soria.
La provincia de Valladolid incluye en sus fiestas de interés turístico de Castilla y León el Belén Viviente, de Laguna de Duero; la concentración motera invernal internacional Motauros, en Tordesillas y los encierros taurinos de Tordesillas, del 8 de septiembre. Por último, en la provincia de Zamora se declaran los Carnavales de Cencerros, de Villanueva de Valrojo; la Semana Santa de Benavente y la Semana Santa de Villalpando.
EL CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO
Es el órgano asesor y consultivo de la administración autonómica en materia de turismo, la Comisión Permanente del citado órgano colegiado tiene la competencia de valorar las solicitudes de declaración de interés turístico en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma y proponer su resolución al titular de la Consejería de Cultura y Turismo.
El citado órgano tiene un carácter participativo, de tal modo que, además de por representantes de la administración autonómica, está conformado por asociaciones de empresarios entre otros de hostelería, albergues, campings, de turismo activo, guías de turismo, turismo rural, diputaciones provinciales, federación de centros de iniciativas turísticas, quienes tras analizar los diferentes expedientes presentados, han decidido que los eventos mencionados cumplen todos los requisitos para ser declarado fiesta de interés turístico regional.
UNA SEMANA SANTA CON MUCHA HISTORIA
La semana Santa de Carrión tiene una tradición de siglos y está muy arraigada en los carrioneses. La calidad de los actos ha mejorado notablemente con el tiempo, pero las tradicionales procesiones, con pasos de los siglos XVII al XX, aun siendo de las más vistosas y singulares, siguen siendo austeras, típicamente castellanas, con un recogimiento religioso impresionante. Una de las características de la Semana Santa carrionesa es la ausencia de capirotes ocultando el rostro de los cofrades y penitentes, que desfilan con la cara descubierta. En los últimos años se ha ampliado notablemente la oferta cultural con actuaciones de teatro y musicales que, junto con la gastronomía típica y otras costumbres, atraen a numerosos visitantes todos los años.
Se encarga de organizar las procesiones la Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, fundada a finales del siglo XV, que nació, probablemente, en el seno del monasterio de San Francisco y luego se trasladó a la antigua sinagoga judía, hoy Ermita de la Vera Cruz. Colaboran en la organización y participan activamente la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, la Cofradía del Rosario (ambas fundadas en el siglo XVII), la Cofradía del Santo Cristo del Amparo (siglo XIX), la Coral Carrionesa (1977), la Agrupación Musical Santa María del Camino (1997) y el Ayuntamiento de Carrión de los Condes.
Esta Cofradía de la Vera Cruz organiza desde el siglo XV las procesiones de disciplina y penitencia y los cofrades son los encargados de subastar los brazos de los distintos pasos que se adjudican, lógicamente, al mejor postor, por uno o cinco años, antiguamente también se hacía de forma vitalicia. También se subastan los Atributos de la Pasión entre los niños. Después de cada procesión, la Cofradía ofrece a los cofrades la llamada colación o refresco, que consiste normalmente en limonada (sangría) y saladillas (almendras tostadas con sal). En el llamado Domingo Tortillero, el último anterior al Domingo de Ramos, se festeja el cercano final de la cuaresma.
Desde tiempos de Carlos III (siglo XVIII), en las procesiones de Semana Santa muchos hombres y últimamente también algunas mujeres, pero sobre todo los cofrades, visten la típica capa castellana y el sombrero de fieltro. El Lunes de Pascua, los monaguillos recorren las casas de la ciudad cantando el “Ángeles Somos”, canción popular con las que piden limosnas y dulces. Los niños visitan las casas y las bendicen, para ello llevan agua bendita, dos ángeles y una esquila, pequeña campana con asa con la que anuncian su llegada. Después organizar una merienda con las propinas recogidas.