Sacyl recupera la intención de dotar al Hospital del Bierzo con una Unidad de Ictus
El Consejero ha anunciado en Zamora que se cumplirá con la promesa que la Junta asumió hace un lustro y a la que el año pasado dio carpetazo

Els accidents cerebro-vasculars, a debat al Què vols SER?

Ponferrada
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, ha anunciado hoy en Zamora que los hospitales de Ávila, Palencia, El Bierzo y Zamora contarán este año con unidades especializadas para el tratamiento del ictus. Se completa así el mapa de unidades que atienden esta patología en todas las áreas de salud de Castilla y León.
El Consejero ha anunciado en Zamora que se cumplirá con la promesa que la Junta asumió hace un lustro y a la que el año pasado dio carpetazo con su voto contrario a la petición que había hecho la UPL en la comisión de Sanidad.
En el ayuntamiento ya esperaban esta noticia. El alcalde, enviaba su valoración satisfactoria a la implantación de un equipo propio que evita los viajes a León y a Valladolid de los pacientes bercianos y que la sociedad berciana considera “prioritario”, un logro que Marco Morala atribuye al empeño del nuevo gerente de la GASBI, Juan Ortiz de Saracho. "Este es el camino, y esperemos que esta decisión abra camino a otras que mejoren las prestaciones sanitarias del Bierzo y Laciana", dice Morala.
Hasta ahora, el Hospital del Bierzo se 'conectaba' al de León para aplicar la telemedicina en patologías como el ictus o el infarto. A partir de ahora, dice Morala, habrá una atención inmediata a una de las patologías que cada vez afecta a más gente y que los neurólogos advierten que se han convertido en una “epidemia” entre los jóvenes.
Estas unidades son de cuidados intermedios, no intensivos, y se caracterizan por una sistematización en la atención al paciente, con personal entrenado, criterios de ingreso preestablecidos y especial atención al tratamiento agudo y a la precoz rehabilitación funcional y social de pacientes que hayan padecido un ictus.
Son áreas que funcionan las 24 horas al día, los 365 días del año, y que se dedican a optimizar las estrategias diagnósticas de los pacientes con ictus, prestar el tratamiento específico y realizar el control evolutivo de los pacientes hasta el alta.
A las unidades de ictus -formadas por profesionales médicos y de enfermería de emergencias sanitarias, atención primaria, neurología, urgencias, cuidados intensivos, radiodiagnóstico, neurointervencionismo, neurocirugía y anestesiología y reanimación- llegan pacientes en fase hiperaguda y aguda de la enfermedad, y la estancia media es de unos tres días, aunque depende de la gravedad de cada caso.
Para atender a estos pacientes se puso en marcha hace años en Castilla y León el denominado Código Ictus, conscientes del concepto 'tiempo-dependiente' que supone esta emergencia médica, con el objetivo de reducir el tiempo de acceso a las medidas y tratamientos con eficacia demostrada, a través de un sistema centrado en el paciente, coordinando los recursos existentes en la Comunidad.