Sonido y luz desde Aranda de Duero para el mundo entero
El Viaje por la Memoria nos lleva este martes a la figura de Carlos Velasco, el alma mater de Carson, que relata cómo fue la primera Plaza del Trigo

Sonido y luz desde Aranda de Duero para el mundo entero
39:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
“A veces, no pocas veces, la memoria queda grabada junto a escritos, dichos, textos o canciones. La memoria no es sino una concatenación de momentos e historias que hemos vivido y sentido. La música, el teatro, la narrativa oral, la poesía, la pintura, el arte en general son resúmenes de los recuerdos vividos y de los deseos soñados. A veces, no pocas veces, esos recuerdos se guardan en artificios técnicos que podrían servirnos si los recuerdos del alma nos faltasen. Será por esto que a veces, no pocas veces, cuando acudimos a un espectáculo musical, teatral o escénico en general nos encontramos con un entramado sin fin de claves, micrófonos, altavoces, focos y otros útiles de acústica y escenografía.
Y seguro que la intención no es otra que la de facilitar que los sonidos y las palabras nos lleguen nítidos y que esos momentos estén correctamente iluminados para disfrutarlos de la mejor manera y para poder retenerlos en las memorias por si los recuerdos del alma nos faltasen. De todas estas cosas sabe mucho, por experiencia y dedicación, nuestro compañero de este ‘Viaje por la memoria’ de hoy. Un arandino que ha sabido gestionar la necesidad común de escuchar y ver correctamente los espectáculos y que ha creado y mantenido una empresa dedicada a ese fin por si los recuerdos del alma nos faltasen. Hablamos hoy con el gerente de CARSON audio & iluminación, CARLOS VELASCO.”
Más información
Nacido en un bar
Tras esta introducción de Ausen Frutos, saludamos a una cara muy visible de la ciudad, con más de ocho 'apellidos arandinos'. "No los he contado pero por ahí andaré", ríe. "Me alcanza hasta mi bisabuelo, que tenía un hostal en la N-1 frente al kiosko Angulo. Eso lo conocí ya sin funcionamiento, pero sí estuve mucho en el bar Velasco, donde nací y viví hasta los 10 años. Era una Aranda muy diferente a la actual, más tranquila y rural, con costumbres, de la que echas en falta ahora esos locales con sabor y tradición", recuerda Carlos, que tuvo una infancia "feliz y en la calle", con su bicicleta tuneada, con mucho nivel en el billar y la pesca, y criado con sus primos, dado que sus hermanos eran mucho más mayores. Ese buen ambiente le alejó de una juventud difícil, rodeada por las drogas y la pérdida de muchos jóvenes.

Carlos, en su juventud / imagen facilitada

Carlos, en su juventud / imagen facilitada
El germen de Carson
Los padres de Carlos siempre le animaron a empezar las cosas y a terminarlas. Y su virtud de atender al prójimo puede venir de esa vinculación que tuvo con el bar Velasco y los asados que hacía su tío Manolo, aunque él decidió cortar con la vinculación hostelera que siempre había tenido su familia. Apostó por la electricidad. Y se puso a trabajar en Audioluz. "Estuve cuatro años y aprendí mucho. Tuve buen maestro. A los estudios casi te ibas por oídas. Pero nuestra generación lo que quería era trabajar", detalla, antes de explicar cuándo y cómo se dio Carson. "Surge más en serio en el 92, aunque años antes he estado también con el nombre. Vendía discos de importación. Y una gente que conocía me propuso hacer locales nuevos con iluminación y sonido. Quedaron contentos, me presentaron más gente del sector, y ya me puse en serio. Estuve en la zona de Soria montando casi todo", añade.

Carlos, con Ariel Rot y Jaime Urrutia / imagen facilitada

Carlos, con Ariel Rot y Jaime Urrutia / imagen facilitada
Velasco, por su labor profesional, tiene mucha relación con la música y los músicos. Le marcó, por ejemplo, Rafael Amor "por su capacidad de trabajar, componer, y como persona". También artistas como Rozalén, que le pidió hacer su gira en 2016 y 2017. "Estuvimos en los mejores teatros del sur. También en Valencia y Madrid. Hicimos conciertos espectaculares. Fue ella, e Ismael Guijarro, quienes vinieron y se sorprendieron porque todo estaba bien montado. Hicimos cuatro fechas primero. Me lo pasé muy bien, y luego como le gustaba Sonorama, quiso hacer algo parecido en su pueblo, Letur. En julio prepararon dos conciertos, y yo colaboré en todo. Fue espectacular. Es un pueblo maravilloso. Y el festival sigue", explica.

Letur, pueblo de Rozalén, en el festival local / mariomiranda.es

Letur, pueblo de Rozalén, en el festival local / mariomiranda.es
La primera Plaza del Trigo, espontánea
Pero la relación y el vínculo de Carlos con la música y los eventos también se da en comienzos como Sonorama. "Ellos empezaron en el 98. Y colaboraba con alguna cosa pequeña. Hicimos un año el Sonorama en la calle, y hasta en el parking del Sabeco. Luego se fue a la Virgen de las Viñas. Hasta que llegó el primer concierto en la Plaza del Trigo, que fue en 2006 creo, con un grupo argentino. No había hueco para ellos, y hablando con Javi Ajenjo, pensé en el escenario del certamen de bandas. Y la gente se quedó sentada en la plaza. Ajenjo se dio cuenta del encanto de la gente. Y como sabe de esto, vio que aquello tenía gancho. Al año siguiente ya tenía dos grupos preparados para tocar ahí", comenta, antes de esgrimir los recuerdos de esa tan mentada primera edición.

Carlos, siempre presente en la Plaza del Trigo / Imagen facilitada

Carlos, siempre presente en la Plaza del Trigo / Imagen facilitada
Carlos, o Carson, ama su trabajo, al igual que el golf. Siempre ha dado el máximo de sí mismo, en busca de lo mejor. Pero el mayor éxito fue dar con la clavija, con la que enganchar su día a día, para convertir su pasión en su trabajo.
Este Viaje por la Memoria junto a Valentín García y Ausen Frutos puede reproducirse ampliamente en el audio superior.

Jorge Alvarado
Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...