La CIUDEN entra en la investigación de los combustibles sostenibles para aviación al tiempo que marcará las pautas de almacenamiento de hidrógeno en 2026


Ponferrada
La Fundación Ciudad de la Energía tiene ya comprometido el 98% de los 30 millones de euros que le han sido asignados al área de I+D+I y da pasos de gigante en el hito de la autofinanciación después de que a juicio de la directora, Yasodhara López, considere que se ha afianzado el papel de laboratorio pre-comercial para las empresas.
De hecho, han insistido en que en octubre del presente año se producirá hidrógeno verde con tecnologías de electrolisis de membrana polimérica protónica y Soec, una electrolisis de alta temperatura. Será una empresa sevillana la que busque cómo realizar la compresión y el almacenamiento a partir de junio de 2026, unos tiempos tras los cuales se conocerá cómo conectar las redes de energía gracias a la plataforma única de la Ciuden, una de las más importantes de Europa, según indicaba el Director técnico de Investigación, Alberto Gómez Barea.
Ciuden se sube además al carro de la producción de gas natural o metanol a través del hidrógeno, un campo que se acaba de adjudicar a la empresa catalana Eurocad y que estudiará los nuevos reactores para convertirlo en pinturas o en compuesto para la industria química. Y una línea más, la de la investigación de SAF para combustibles de aviación sostenible.
Su objetivo es además preparar un proyecto europeo en coordinación con empresas. De momento, es, reconocen, un peldaño inferior a la escala ambiciosa del proyecto de la compañía Ric para el polígono industrial de Cubillos del Sil, una propuesta en la que les han asesorado y que sin duda, dice Alberto Gómez Barea, será muy importante para el Bierzo si finalmente es uno de los seleccionados para obtener subvención del IDAE .
Por otro lado se sigue avanzando en los dos proyectos europeos, que son BioNet Zero y Fic-Fighters. El primero busca desarrollar tecnologías para conseguir emisiones cero a través de oxicombustión en caldera de lecho fluido, con un presupuesto de casi cuatro millones de euros.
En paralelo, se trabaja en las bases de la descarbonización con tramitaciones como la adjudicación a la empresa de Pontevedra de la implementación del automotor de hidrógeno verde que permitirá hacer funcionar el Ponfeblino con hidrógeno verde, el proyecto Hycerail liderado por Ciuden en colaboración con la empresa Ferrocarril Sil y que demostrará su aplicación en el sector ferroviario. Javier Quiñones director ejecutivo de investigación y desarrollo.
La Ciberseguridad industrial y la formación para garantizar esa seguridad también entrarán en la materia de actuación de la Ciuden.