De los Mozos invita a vivir la Semana Santa "austera y sencilla" de Valladolid: “No os dejará indiferentes”
El presidente de la Junta destaca que Castilla y León durante la Semana de Pasión se convierte en un “Museo a cielo abierto” por la riqueza de sus imágenes

El director ejecutivo de Indra Sistemas, José Vicente de los Mozos, pronuncia el pregón de la Semana Santa de Valladolid en Madrid / Juan Lázaro ICAL

Valladolid
El presidente de IFEMA y consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, acercó hoy “con orgullo” la Semana Santa de Valladolid a madrileños y visitantes, en un pregón que se celebró en la Real Casa de Correos de Madrid, sede del Gobierno de la Comunidad. “Valladolid se presenta en el kilómetro cero de España para mostrar uno de los grandes acontecimientos de nuestra ciudad: la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que es fundamento de nuestra fe, pero también legado de nuestros mayores y que está metido en el alma de todos los vallisoletanos”, resaltó De los Mozos, que insistió en que la Semana Santa vallisoletana “es austera y sencilla, pero a la vez imponente y llena de vida”. “En las calles de mi ciudad viviréis acontecimientos que no os dejarán indiferentes y sentiréis la necesidad de volver”, clamó.
Antes de repasar uno a uno todos los acontecimientos que forman parte de la Semana Santa de Valladolid, con referencias especiales a algunos de sus hitos, como el Sermón de las Siete Palabras, “que nos hacen reflexionar a todos los cristianos”; o la Procesión General de la Pasión, “la representación más completa de la Pasión que se puede encontrar en el mundo entero”, De los Mozos detalló alguno de los momentos personales que ha vivido en las calles de su ciudad durante esos días tan especiales.
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día
Así, recordó una noche cargando el Cristo Yacente a su entrada a la Catedral, cuando sintió que no cargaba “simplemente” un paso sino a Dios mismo; o cuando se sintió “a solas” con la Virgen de las Angustias un Martes Santo, a pesar de estar rodeado de gente. Precisamente el Martes y el Miércoles Santo se llevaron parte de las palabras del pregonero, porque, en su opinión, “son días que acogen momentos imprescindibles”, como la procesión del Encuentro o el ‘peregrinaje’ del Atado a la Columna, “una de las imágenes más bellas salida de la gubia de Gregorio Fernández”, por las calles de la ciudad tras salir de la Iglesia Penitencial de la Vera Cruz.
“En Valladolid rezamos en la calle el Vía Crucis según el texto de Gerardo Diego”, recordó De Los Mozos sobre la tarde-noche del Miércoles Santo. En el “el día de las procesiones”, como definió al Jueves Santo, el pregonero pidió fijarse en la Piedad de San Martín, que conmueve por su dolor y su resignación ante la Muerte de su Hijo. La Esperanza aparece el Domingo de Resurrección, que da paso a “la primavera y al camino de la vida”, apuntó De los Mozos.
De los Mozos invita a vivir la Semana Santa "austera y sencilla" de Valladolid: “No os dejará indiferentes”
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El arte, tan importante en la Semana Santa de Valladolid, fue clave en este pregón del presidente de IFEMA, que insistió en que “estas esculturas convierten a Valladolid en una referencia mundial única en el arte castellano”. “Valladolid se transforma en el templo más grande que jamás pudiéramos imaginar”, apuntó, recordando que “la escuela castellana optó en su momento por un crudo realismo para mover conciencias”. “Imágenes que fueron creados para la devoción, para ser un nexo trascendental, una invitación a la oración y la comunión con Dios”, enfatizó.
Tras el pregón, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, elogió al pregonero no solo por sus palabras sobre la Semana Santa, sino por su trabajo y su amor por su tierra. “Nos has abierto tu corazón y nos han invitado a conocer la Semana Santa, austera y sencilla, de tu ciudad”, resaltó el líder del Gobierno regional sobre las palabras de De los Mozos.
“Somos un Museo a cielo abierto en escenarios únicos”, resaltó Fernández Mañueco sobre la Semana Santa en Castilla y León, donde hasta 31 citas tienen el sello de “Interés Turístico”, de las cuales nueve están consideradas de “Interés Turístico Internacional”. En este sentido, el presidente de la Junta valoró el esfuerzo de las cofradías y hermandades, así como el firme compromiso de los municipios para lograr este éxito. “Nuestra tierra es un destino atractivo para un turismo de calidad, con una amplia oferta de tradiciones, patrimonio, naturaleza y enogastronomía”, enfatizó señalando que, en el caso de Valladolid, por cada euro invertido en la Semana Santa, se generan más de 14 euros de regreso a la ciudad.
Símbolo de libertad
Por su parte, la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cerró el acto asegurando que las procesiones de Semana Santa, “tanto en Valladolid como en Madrid”, son un símbolo también de libertad. “Es un Patrimonio que nos une de generación en generación”, enfatizó, pidiendo que “queden lejos” aquellos tiempos en los que “algunos” destruían el Patrimonio “por odio”. En este sentido, tuvo un recuerdo especial para aquellos que aún hoy se “juegan la vida” para poder celebrar la Semana Santa en distintas partes del mundo”.
Ayuso habló, además, “de la hermandad existente entre Madrid y Castilla” porque, según subrayó, “Madrid no se entendería sin su regia herencia castellana”. “Estamos unidos por el respeto a aquellos que construyeron nuestro legado, un legado que queremos dejar a las generaciones venideras”, destacó, señalando la necesidad de seguir preservando el patrimonio que forma parte de nuestra personalidad, “de lo que somos”. “La Semana Santa es el ejemplo del orgullo por unas raíces que no son pasado, sino que forman parte de nuestro presente y también de nuestro futuro”, aseveró.
Además, el alcalde Valladolid, Jesús Julio Carnero, fue el encargado de abrir las intervenciones en la Real Casa de Correos de la capital. “Los vallisoletanos tenemos una manera especial de contar la Semana Santa, haciendo de ella seña de identidad más importante que tenemos”, remarcó el primer edil, que destacó las cualidades que se dan cita en la ciudad: el escenario, “nuestras calles”; las cofradías, “que mantienen viva nuestra Semana Santa”; el público, “cofrades de acera”; y las tallas, “las redes sociales de aquella época que permanecen en el tiempo y forman parte de nuestra manera de ser”.
Dramaturgia poliédrica
A este acto asistieron, entre otros, el embajador de Italia, Giuseppe Buccino Grimaldi; el Nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Cleopas Auza; el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Argüello; el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar; el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, Miguel Vegas; y algunos pregoneros de la Semana Santa de Valladolid, como el ahora jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, o el torero Roberto Domínguez, así como el empresario teatral Enrique Cornejo, recientemente nombrado Hijo Predilecto de Valladolid. Todos ellos, después del pregón, asistieron a la inauguración de la exposición ‘Dramaturgia Poliédrica’ del fotógrafo Chema Concellón, que se podrá contemplar en la Real Casa de Correos hasta el próximo 8 de marzo.