Tertulia de lunes: los grados de confianza de la sociedad
En nuestro tiempo de análisis iniciamos la semana valorando el último estudio publicado por la Fundación BBVA que invita a la reflexión

Tertulia de lunes: los grados de confianza de la sociedad
42:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
Hoy en la SER ponemos en valor cómo la sociedad española vislumbra esos grados de confianza, que comienzan por lo más cercano. La familia, amistad, compañeros de trabajo... Todo a raíz de un estudio publicado por la Fundación BBVA en el que la confianza de los españoles hacia las personas es media-alta, con un alto nivel de fiabilidad en áreas institucionales centrales de las sociedades avanzadas, amplio consenso en preferir la democracia como forma de gobierno a cualquier otra, y la confianza en las instituciones percibidas como neutrales, al servicio de todos, incluida las Fuerzas de Seguridad o la Justicia.
"Se decía que la sociedad saldría mejor tras la pandemia, y eso no cuadra. Y la confianza está en un 5,3, aprobado raspado. Hoy en esa escala que propone el estudio del BBVA, me faltaría más que la primera no fuera la familia, porque te ayuda y está ahí. Podría no ocurrir, pero lo normal es que sea así. Yo no soy amigo de las estadísticas. Pero tengo una duda razonable sobre los amigos. Porque yo no manejo mucho sobre las redes sociales, pero te mezcla las agendas y te dice que tienes muchos amigos, pero uno durante la vida se da cuenta de que tiene más familia que amigos", define José Joaquín Gomá.
"Nos hacemos más mayores y desconfiados. Según aumenta el segmento de edad revela más desconfianza. En ese sentido, que mis facturas pago, he de confesar que aún soy maravillosamente joven por dentro, pues soy confiado. Empuño la bandera que sea de la causa que me parezca justa. Es un punto a favor de las nuevas generaciones que son confiadas. Por encima de la desconfianza, eso sí, está la indiferencia. La sociedad actual adolece de un alzhéimer colectivo, todo se nos olvida, y a la hora de tomar decisiones importantes valoramos lo último que nos ha afectado o hemos escuchado. Y eso implica también a la hora de votar en la urna. Pero me parece que es un estudio fiable aunque tiene datos que inviten a la reflexión", dice por su parte Enrique García.
La charla al completo puede reproducirse en el audio superior.