Águilas imperiales, cigüeñas negras, milanos o meloncillos: así es la biodiversidad en los ríos del norte de Ávila
El proyecto Life IP Duero monitoriza la vida en los cauces de los ríos Zapardiel, Arevalillo y Trabancos

Un meloncillo cruza el cauce del río / CHD

Ávila
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), a través del proyecto Life IP Duero, monitoriza la fauna de los ríos Zapardiel, Arevalillo y Trabancos, al norte de la provincia de Ávila, con el objetivo de conocer y preservar su biodiversidad, mediante el seguimiento de especies autóctonas e identificando otras calificadas como exóticas invasoras.
El objetivo de este trabajo realizado dentro del área de la masa de agua subterránea de Medina del Campo, consiste en obtener información a partir de visualizaciones de animales y rastros de diversas especies, para "mejorar el conocimiento y preservar la biodiversidad en esta zona", ha informado en nota de prensa la CHD.
El organismo de cuenca explica que la presencia de estas especies se concentra en aquellos tramos de los ríos mejor conservados, donde los animales "encuentran un hábitat adecuado, con refugio y alimento, en donde es habitual encontrar huellas o rastros activos, incluso capturar imágenes y vídeos en su hábitat natural".
Entre la fauna de mayor interés detectada en estos ríos figuran especies como el milano real, el águila imperial o la cigüeña negra, un ave "muy esquiva y pariente de la mucho más común cigüeña blanca".
En este contexto, la CHD destaca el hecho de que recientemente se haya certificado la presencia en el río Zapardiel del meloncillo, un mamífero de interés emparentado con las mangostas africanas, cuya preferencia son las orillas de arroyos y zonas húmedas con vegetación.
Hoy por Hoy Matinal Ávila 8:20 (14/02/2025)
10:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
También han sido detectadas especies como el milano negro, el aguilucho cenizo, el aguilucho lagunero y el cernícalo vulgar, ha señalado el organismo de cuenca, que también subraya el hecho de que en las zonas de cultivos se encuentren especies esteparias como la avutarda.
Durante las diferentes estaciones se está llevando a cabo un seguimiento continuo que permite observar el comportamiento de las diferentes especies localizadas.
Fruto de esta monitorización, se están obteniendo también imágenes de garduña; gineta; corzo; zorro; conejo; aguilucho lagunero; ratonero; cigüeña negra; ánades reales; pollas de agua, y pequeñas aves como palomas, mirlos y petirrojos.

Durante este seguimiento también se ha constatado la presencia de especies invasoras, como el visón americano, una circunstancia que genera "enorme preocupación, por el impacto que tienen sobre el medio y otras especies autóctonas".
La CHD destaca que "a pesar de la percepción negativa que se tiene muchas veces de estos ríos temporales, en los que la mayor parte del año no circula agua, y que en muchos casos están desprovistos de vegetación de ribera", en realidad, son ecosistemas naturales "únicos de enorme valor ecológico y que atesoran una gran biodiversidad".
Uno de los objetivos de este proyecto europeo es dar a conocer el funcionamiento de estos ríos temporales de meseta y la gran variedad de fauna y flora que habitan en ellos.