El tamaño de Burgos condiciona la atracción de nuevas empresas
El Boletín de Coyuntura Económica de CajaViva y la UBU detectan un techo para crecer en la economía burgalesa

El director general de Caja Viva en Burgos, Ramón Sobremonte, flanqueado por José Mª Calzada (izda) y Pablo Arranz, de la UBU / Radiio Castilla

Burgos
Las limitaciones de Burgos, como ciudad de mediano tamaño, dificulta su aspiración de atraer nuevas empresas y la retención de talento profesional, según el Boletín de Coyuntura Económica de CajaViva-Caja Rural, que elabora el equipo de Coyuntura Económica de la Universidad de Burgos.
Y esto explica que desde hace años no se haya implantado en la ciudad ninguna gran fábrica, según el director general de Caja Viva, Ramón Sobremonte, quien advierte de que las empresas valoran hasta un centenar de variables antes de decidir donde ubicar una instalación y el tamaño de la ciudad y las oportunidades de calidad de vida para sus directivos es una de ellas.
Sobremonte aporta otro dato relevante, extraído del Estudio de titulados universitarios de la UBU, por el que uno de cada dos alumnos que salen de la Prueba de Acceso de la Universidad (EBAU), se van fuera de la provincia a seguir formándose y de los egresados, el 53% se asienta en el mercado laboral local en el primer año, pero baja al 33% al tercer año.
El catedrático de Economía Aplicada de la UBU, José Mª Calzada, argumenta la dificultad de un mayor crecimiento para Burgos debido a ese hándicap del tamaño, porque es difícil encontrar profesionales en una ciudad con poco paro, aunque su tejido industrial ofrezca oportunidades de quedarse a desarrollar en ella un proyecto de vida personal y profesional.
Pablo Arranz, miembro del equipo de coyuntura económica de la UBU, se muestra preocupado por la pérdida de casi la mitad de autónomos que ha experimentado la ciudad, hasta quedarse alrededor del 5% del total de empleo que se genera.
La economía de Burgos, caracterizada por el mayor peso relativo del sector industrial no aprovecha en la misma medida que a nivel nacional, la positiva evolución del sector servicios, aunque ha tenido un comportamiento ligeramente mejor este último año por su orientación exportadora y la positiva evolución del mercado del comercio exterior.
Se estima que el crecimiento de la economía de Burgos ha sido del 3,2%, por debajo de la media de la economía nacional, que está en torno al 3,5% y ligeramente superior a la regional, el 3,1%.
A este crecimiento han contribuido especialmente los sectores agrario e industrial, también la construcción y especialmente el sector servicios que suponen dos tercios de la economía provincial, ha tenido una aportación positiva al crecimiento de la economía pero por debajo de la media nacional.