Catorce localidades participan en la exposición ‘Vaquillas de Carnaval segovianas’
Se podrá visitar hasta el 24 de febrero en la Diputación Provincial de Segovia. Destacan los armazones de madera decorados en cuya parte delantera se encuentra una cornamenta de res
Exposición "Vaquillas de Carnaval segovianas"
Segovia
Del 10 al 24 de febrero el Patio de Columnas de la Diputación de Segovia acoge la exposición titulada “Vaquillas de Carnaval segovianas” en la que han participado 14 pueblos de nuestra provincia. Así, y por primera vez en la ciudad de Segovia, Arcones, Prádena, Casla, Gallegos, Santo Tomé del Puerto, Matabuena, Torre Val de San Pedro, Fuenterrebollo, Caballar, Orejana, Bernuy de Porreros, Navafría, Collado Hermoso y Grado del Pico lucen sus vestimentas de esta época del año y explican su Historia en el patio de Columnas. Lo que más destaca de esta iniciativa son los armazones de madera decorados, en cuya parte delantera se encuentra una cornamenta de res.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6IP7HMSLPBAE7IKQH6XBBWFBCE.jpeg?auth=e29026b09ca9e43f68b6e0351c7e0d9e934108f438a221f9206ce6f00c926767&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6IP7HMSLPBAE7IKQH6XBBWFBCE.jpeg?auth=e29026b09ca9e43f68b6e0351c7e0d9e934108f438a221f9206ce6f00c926767)
Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación, detalla que esta es “una exposición de lo nuestro. Una muestra que aspira a seguir despertando vaquillas en aquellas localidades donde un día quedaron dormidas por diferentes motivos, a continuar recuperando tradiciones que nos permitan hinchar el peso hasta parecer como si fuéramos tripudos, a cumplir con nuestro origen porque como escribe Guillermo Herrero, las fiestas de Segovia no son necesariamente las mejores, pero son las nuestras”.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/G35MH6GCOVFK5H5FHS53VGGTPQ.jpeg?auth=64f2762764d667530331c88311e121585838f6b75ab20ea5d95a606d788d81a4&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/G35MH6GCOVFK5H5FHS53VGGTPQ.jpeg?auth=64f2762764d667530331c88311e121585838f6b75ab20ea5d95a606d788d81a4)
De esta forma se pretende dar a conocer el personaje más significativo del Carnaval rural segoviano. También supone una forma de animar a recuperar esta tradición a aquellos pueblos que antaño celebraron el rito. El origen de estas vaquillas de Carnaval se remonta al medievo. Guillermo Herrero, historiador, periodista y comisario de la exposición, explica que “normalmente las vaquillas de carnaval se corrían el martes de carnaval, era lo normal. Se ejercía una especie de simulación de festejo taurino que concluía con la muerte de la vaquilla tras la cuál el pueblo bebía la sangre de la vaquilla que no era sino, vino. Esto que estoy comentando aquí es algo que ocurría en muchos pueblos de Segovia y que se puede ver similitudes en muchos otros de España como aparece en el libro de El Carnaval de Julio Caro Baroja. Es un ritual simulado de un festejo taurino”.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y54RO5RHOVHL7ACQ3BBIM5K6SU.jpeg?auth=2a393ac826f6c9e57bc5ba5984981d89cc1fcf1777f558b4ddb4ac5e0e4b168e&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y54RO5RHOVHL7ACQ3BBIM5K6SU.jpeg?auth=2a393ac826f6c9e57bc5ba5984981d89cc1fcf1777f558b4ddb4ac5e0e4b168e)
Pueden visitar la exposición de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 de la tarde y de 17:00 a 20:00 de la noche.
La fiesta llegó a ser muy común en el centro de España, siendo extendida a América del Sur gracias a los colonizadores, y en la actualidad el rito está siendo revitalizado también en provincias como Ávila o Madrid.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/V4X3CL6Z55D6JMRWAFP6JVUMCM.jpeg?auth=6b04f8ed3af847eb4d387d63f72363292c2da8d885b18d42226bc1eaaf8ee73b&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/V4X3CL6Z55D6JMRWAFP6JVUMCM.jpeg?auth=6b04f8ed3af847eb4d387d63f72363292c2da8d885b18d42226bc1eaaf8ee73b)