Ocio y cultura

Labatut: cianuro, cuántica y las montañas de la locura

Nuestro hurón literario, Oli Álvarez, nos habla de Benjamín Labatut y su particular historiografía ficcionada de la ciencia, ‘Un verdor terrible’, que ahonda en las lindes entre razón, progreso, delirio y una cada vez más insólita comprensión del mundo

Labatut / Anagrama

Labatut

Ponferrada

Un tipo revuelve inocentemente un pote de pintura azul de Prusia con una cucharilla manchada de ácido sulfúrico y ¡date!, sintetiza el cianuro, como si un acre olor a almendras brotara de los cuadros con una belleza arrebatadora, asesina. Y entre drogas, venenos y colores que ligan experiencias y personajes disímiles, de Rasputín a Alan Turing o el verde en las paredes que sufrió Napoleón en Santa Elena, llegamos al hombre que extrajo pan del aire, Fritz Haber, y que comparece aquí en calidad de Jano Bifronte de la Ciencia, lúgubre bisagra de los claroscuros del progreso: pues si su síntesis del nitrógeno supuso una mejora en la fertilización de los cultivos ayudando a reducir la hambruna y disparando la demografía del siglo XX -lo que le valió el Nobel-, fueron también sus ingenios químicos pesticidas los que acabaron derivando en el gas de las trincheras y el leve azul oscuro casi negro de los ladrillos de Auschwitz. Morirá Haber, sin embargo, con la pesadilla culpable de un verdor terrible cabalgando el mundo y arrasándolo todo, voraz vegetación desencadenada por la liberación humana de nitrógeno a escala industrial.

Labatut: cianuro, mecánica cuántica y las montañas de la locura

09:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Con esta suerte de biografía entorno a la molécula de cianuro de hidrógeno como un jardín de senderos que se bifurcan desde el arte hasta la ciencia hacia la guerra, delirio organizado literariamente aunque fiel en lo esencial a lo sucedido, se abre ‘Un verdor terrible’, la colección de relatos sobre científicos o crónicas fabuladas que dio fama al escritor chileno-holandés Benjamín Labatut.

Apenas 200 páginas estructuradas en cuatro historias que narran hitos y personajes claves de la ciencia de principios del siglo XX, singularidades físicas y mentales que han dado forma al mundo tal y como hoy lo consumimos, apuntando en su romántico trenzado narrativo a los monstruos de la razón, las paradojas, el lábil estrato que separa la genialidad y la locura, la intuición y el conocimiento o la necesidad de orden y unidad de sentido frente a la aparente fragmentación de la experiencia: Karl Schwarzschild, que intuyó los agujeros negros y resolvió matemáticamente la Relatividad General de Einstein desde las trincheras de la I Guerra Mundial, trágica clarividencia en mitad de la barbarie; Alexander Grothendieck, apátrida revolucionario de la geometría que, después de entrever el corazón del corazón de las matemáticas, la realidad misma, se retiró a vivir franciscanamente a los Pirineos, desconectado del mundo. O la pugna ya antológica entre Heisenberg y Schrödinger, los dados de Einstein y el nacimiento de la Mecánica Cuántica, la teoría física que engendrará la bomba atómica y la explosión electrónica de la tecnología. Ese vértigo filosófico que supone la irrupción irrefutable del azar, la probabilidad y la indeterminación en el comportamiento subatómico de la materia, la imposibilidad racional de ordenar el caos y trascender un sentido. La intemperie ontológica. La furia y el ruido de la inteligencia. Los peligros de la imaginación.

Un relato final en primera persona tiende hilos de esos lodos al presente a modo de antecedente inspiracional del propio libro, o algo así. En definitiva, un fresco de tarados o santos laicos con una inteligencia revolucionaria rayana en lo místico que ha alterado hasta límites prácticamente incomprensibles, alucinatorios, la interpretación científica de la realidad. Un conocimiento humano que alberga en su itinerario abismos de inhumanidad, intuiciones cegadoras y un terror cósmico entrevisto que vuelve ascetas o suicidas a algunos científicos. Luz más luz no siempre da más luz, a veces luz más luz da oscuridad. Es ley que en cada ángulo muerto nace un punto ciego visionario.

Para más contenidos sobre este y otros libros, pincha en https://oyeyleelos.blogspot.com/

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00