Soria está entre las diez provincias con mayor incidencia del cáncer
Su tasa de mortalidad, sin embargo, es la más baja de Castilla y León.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/56B7RLJ2NRGDPK4UHSINWWDL4Y.jpg?auth=cabb38cc0b83dab9261a57dbc82cff03e74a13d2928ce0e69df237199045eb2a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cáncer, una enfermedad de nuestras células.
![Cáncer, una enfermedad de nuestras células.](https://cadenaser.com/resizer/v2/56B7RLJ2NRGDPK4UHSINWWDL4Y.jpg?auth=cabb38cc0b83dab9261a57dbc82cff03e74a13d2928ce0e69df237199045eb2a)
Soria
Soria está entre las diez provincias con mayor incidencia y mortalidad del cáncer con 718 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad de 275 fallecimientos, 177 hombres y 198 mujeres, en este caso la más baja de Castilla y León. El mayor índice de mortalidad lo encabeza el cáncer de pulmón, seguido de cerca por el cáncer colo-rectal, según informa el observatorio contra el cáncer gestionado por la Asociación española contra el cáncer
El Doctor César Mendiola Fernández, quien fuera Premio Nacional de Investigación de la Fundación Científica Caja Rural de Soria en el año 2000, está al frente de la Coordinación Asistencial y Científica del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ruber Internacional, después, de casi durante cuarenta años, entre 1989-2018, en los que fue Médico Adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de octubre, de Madrid.
Mendiola Fernández volvió a insistir en la situación de la “prevención” y la “detección precoz”, como claves en todo el proceso para combatir una enfermedad, que ahora “se aborda con más optimismo porque se cura más del cincuenta por ciento de los pacientes”, aseguró.
De lo que no cabe ninguna duda es que en lo que se refiere a la enfermedad del cáncer “hemos avanzado sensiblemente en cuanto a la visibilidad y su investigación”. Por eso, días como hoy son importantes para seguir sensibilizando a la población en general y potenciando la investigación.
El número de cánceres diagnosticados en España en 2025 se estima que alcanzará los 296.103 casos, hace una década se sumaba 247.771 casos. Por franjas de edad, los casos se distribuirán así a lo largo de este año: en menores de 45 años se sumarán 16.508; entre 45 y 65 serán 102.614; y superados los 65, 176.981.
El documento Las cifras del cáncer en España en 2024 realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha radiografiado, como cada año, la enfermedad en nuestro país, también con datos a nivel mundial.
Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en el mundo en el año 2022 fueron los de pulmón, que ha superado al de mama como tumor más incidente a nivel mundial, seguido de los cánceres de mama, colon y recto y próstata, todos ellos con más de un millón de casos.
Los tumores más frecuentemente diagnosticados en nuestro país este año serán los de colon y recto (44.573 nuevos casos), mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). A mucha distancia, los seguirán los linfomas no hodgkinianos (10.383), y los cánceres de páncreas (10.338), riñón (9.774), cavidad oral y faringe (7.446), cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800).
De las novedades de la pandemia a los últimos avances contra el cáncer, recibe las noticias más relevantes de salud de la semana.Principio del formulario
La International Agency for Research on Cancer (IARC) estimó que en el año 2022 se diagnosticaron aproximadamente 18,7 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo (excluyendo los tumores cutáneos no melanoma), y que dicha cifra llegará a los 32,6 millones en 2050.
Según datos publicados por la OMS en su Informe Mundial del Cáncer 2014, alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son debidas a los cinco factores evitables más importantes, incluyendo el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).
Desde SEOM se incide en el incremento del número de casos de cáncer de pulmón en mujeres con respecto a los años anteriores ya consolidado como tercer tumor más incidente en mujeres este año, "cada vez más alejado del cáncer de cuerpo uterino que unos años atrás era el tercera más frecuente", recoge el informe.
Este hecho se relaciona con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70. "En general, se espera también un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, especialmente los de la cavidad oral y faringe", añade el documento.
Otro factor de riesgo fundamental para la aparición de tumores es la edad, sobre todo a partir de los 45-49 años. Desde el nacimiento hasta los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,4% y las mujeres de un 28,3%. A los 85 años, estos valores son de un 48,1% en los hombres y de un 33% en las mujeres.
Los tumores han sido responsables de más de un cuarto de las muertes en nuestro país en 2023 (26,5%), 115.889. Entre los fallecimientos, como en años anteriores, fueron de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. La mortalidad en nuestro país ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas.
Esto se debe a las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos, y, en hombres, la disminución de la prevalencia del tabaquismo. Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación, el efecto de los tratamientos para el virus de la hepatitis, etc., tardarán en evidenciarse.
La mortalidad por cáncer de páncreas se ha incrementado en ambos sexos: 8.140 frente a los 6.278 en 2014, debido al aumento de su incidencia 9.986 casos en 2024, frente a los 6.367 hace una década. Por el contrario, la mortalidad por cáncer de estómago ha descendido de forma muy significativa en España en las últimas décadas. Hace 10 años se detectaban 7.810 casos, frente a los 7.136 estimados para este año.
La supervivencia de los pacientes españoles es similar a la de los países del entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años. La supervivencia neta a 5 años del diagnóstico de los pacientes detectados entre 2008-2013 en España fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres.