Burgos se coloca en la vanguardia de la investigación en paleobiología con un nuevo laboratorio en el CENIEH
El Centro de Investigación sobre Evolución Humana y la Universidad de Burgos colaboran para ser referencia internacional

El rector de la UBU, José Miguel García, la directora del CENIEH, Maria Martinón (centro) y la investigadora Cristina Valdiosera / Radio Castilla

Burgos
La colaboración científica en un ámbito novedoso, como es el de la paleobiología molecular, llamado a revolucionar el paradigma de la investigación en evolución humana en la próxima década, posicionará a Burgos como capital europea de la investigación en evolución humana, ahora también en el ámbito molecular.
El Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Burgos, han presentado el Grupo Transversal de Arqueología Molecular que tiene entre sus misiones, el estudio de las proteínas antiguas, una línea que permite recuperar material biológico de millones de años de antigüedad, aportando así información muy valiosa sobre especies extintas.
Con este objetivo, el CENIEH ha construido un nuevo laboratorio, cuyo equipamiento se completará durante este año, y que se ha diseñado para ser un referente internacional en la investigación de ADN antiguo y la paleoproteómica, como explica la directora del centro, Maria Martinón.
El rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García Pérez, destaca el trabajo conjunto en el laboratorio de ADN antiguo y paleoproteómica del CENIEH y esta colaboración multiplicará los resultados en el estudio de la evolución humana, que ya son excelentes, porque Burgos por su entorno, tenemos a Atapuerca al lado, pero también por sus investigadores que trabajan en el mundo entero. Al final, un sistema científico-cultural que tiene efectos en el desarrollo económico de la ciudad.

El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) tiene su sede en Burgos / Radio Castilla

El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) tiene su sede en Burgos / Radio Castilla
Esta unidad de investigación arranca con la incorporación de la doctora Cristina Valdiosera, una científica puntera en el ámbito de la arqueología molecular, que ha sido reconocida como una de las becas más prestigiosas del panorama actual del Consejo Europeo, dotada con dos millones y medio de euros y con la que desarrollará un proyecto sobre las raíces genéticas y bioculturales del mestizaje.
El impacto de la interacción entre culturas y poblaciones distintas en las que se van a extraer enseñanzas de calado social, en un momento en el que surgen incógnitas y preocupaciones sobre la aceptación e integración social de las diferencias entre grupos, la emigración o problemas de racismo. Cristina Valdiosera centrará su trabajo en el encuentro entre España y México en la conquista de América, para tener una visión más inclusiva de la historia.
Fruto de esta colaboración, el día 25 de febrero, se defenderá en el CENIEH la primera tesis doctoral del equipo de Atapuerca en el ámbito del estudio de las proteínas antiguas, desarrollada en la UBU.