Sociedad

¿Es Aranda una ciudad reivindicativa?

En nuestra tertulia de lunes nos cuestionamos si ante las grandes necesidades de la capital ribereña se ha respondido con tanto afán como el incuestionable espíritu solidario que siempre ha sido una realidad en el territorio

Tertulia 04/11

Tertulia 04/11

33:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aranda de Duero

Ante una grave situación como la experimentada estos días por la terrible DANA que ha azotado varias comunidades, especialmente Valencia, se ha desarrollado una encomiable ola solidaria que se ha hecho notar, como no podía ser de otra manera, en Aranda de Duero y la Ribera. Pero este lunes en nuestra tertulia, nos hemos preguntado por el espíritu reivindicativo, ya que últimamente parece a la sociedad le cuesta más que nunca movilizarse... ¿Somos una sociedad acomodada? ¿Dejamos que sean pocos quienes clamen por las infraestructuras? ¿Por los médicos? Lo repasamos en compañía de José Joaquín Gomá y Enrique García.

Más información

"El que no llora, no mama"

"Puede ser que eso que se llama sociedad civil sea débil. Me lo pregunto. No tanto en cuanto a la creación de asociaciones, sino las que tienen un fin social. Los individuos desde luego nos movemos mucho más rápido que las administraciones. La sociedad civil se organiza y colabora. Pero quizá esta harta de que las administraciones no esté organizada cuando debe ni sepa dar respuestas", indica por su parte Gomá. "Hay que constatar que muchos de los derechos que poseemos son derechos de conquista. Y quiero pensar que surge del sentido nacional, de pueblo, cuando nos vemos afectados, y nuestras venas individualistas saltan en una colectividad. Cuando vamos a la vía de la reivindicación hay unos cauces, y parece que no se logra nada. Cuando entra ese sentido es más fácil entrar en la movilización", aporta.

García, en su caso, considera que "hay dos elementos que en algún punto se dan la mano aunque sean diferentes, que son el movimiento solidario y reivindicativo; lo primero España siempre lo ha sido y además como sociedad respondemos con mayor eficacia y rapidez que las administraciones, pero hay que hacerse mirar de tener unas administraciones que cuando se dan catástrofes tienen colisión de intereses que hace que el sistema no funcione, y lo segundo surge a veces de la solidaridad, y vivimos de una España que adolece de un alzhéimer colectivo, y cuando hay que movilizarse es cuando falta gente". "El hospital viene de una reivindicación, y cuando las sociedades locales, provinciales y regionales pidamos el tren de nuevo, estoy seguro de que podrá darse, por ello hay que seguir saliendo y pidiendo desde el ámbito pacífico", añade.

La charla al completo puede reproducirse en el audio superior.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00