"La atención sanitaria provincial, en crisis severa"
Opinión de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Palencia

Opinión de la Plaforma en Defensa de la Sanidad Pública / Getty Images

Palencia
Pasó el verano, período vacacional y los datos dan la razón a quienes seguimos la evolución de la atención sanitaria con preocupación de garantizarla dignamente. El art. 43.1 de la CE, proclama: “se reconoce el derecho a la protección de la salud” y obliga a los responsables: “Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”. Fiándonos de los datos y las vivencias de la ciudadanía, no se está garantizando dignamente la asistencia sanitaria, ni cuanto a la prevención, que siempre se desconsideró, ni a la prestación de asistencia. Aumenta la espera en las listas de Atención Primaria urbana y rural y de especialidades o quirúrgicas. Se evidencian las consecuencias: menos tiempo de atención, estado de presión, mayor riesgo para la salud, derivaciones más frecuentes a Urgencias, provocando colapsos por acudir directamente con esperas de 5 a 8 horas (eso deja de ser urgente).
El informe de la OMS (16 de Sept. de 2024) aprueba el sistema sanitario español en la jornada The Health Sistem in Spain, a pesar de “las brechas en el acceso y la eficiencia”. Es decir, acuerdo del sistema universal, pagado por toda la ciudadanía, etc., pero deficiencia en la práctica”. Se basa en la esperanza de vida: España, 82’3 años, sin embargo, afirma que “las tasas de hospitalizaciones evitables y mortalidad evitable por causas tanto previsibles como tratables se encuentra entre las más bajas”. ¿Qué significa esa distorsión? Los mecanismos no funcionan adecuadamente. ¿Por qué? Salvo en los picos gripales, por lógica, es evidente la deficiencia en diversos servicios y la Atención Primaria, clave del sistema. La responsable es la administración provincial y regional que inducen un hábito social de “sálvese quien pueda”, generando desconfianza en el sistema público de fatales consecuencias, por lo de la mortalidad evitable.
Apunta la OMS “la inexistencia o deficiencias en salud mental, óptica o bucal”. ¿Por qué? ¿Previsible colisión entre privados o temor a la ingente demanda? Viejos criterios que niegan esa parte de salud. Más conclusiones: “Entre las faltas destacan las barreras de acceso a la Primaria y, en concreto, los retrasos para obtener cita, con medias de 9 días”. Nuevas carencias. Ineficiencia incompatible con la dignidad asistencial. Sugieren mejor coordinación entre el sistema público y los sectores sociales que atienda a toda la ciudadanía y en particular las necesidades de la tercera edad y pacientes de salud mental. Significativa coincidencia con esta Plataforma de Defensa de Salud y Sanidad Pública.
En Palencia, según datos oficiales, las listas de espera en Atención Primaria son “de menos de un día”, es decir ¿no existen? Puede constatarse la “incorrección”. Otro tanto, 57 días de espera en consultas externas (?). Y 52 días en espera quirúrgica, a pesar de derivación a centros privados. Todo esto sin suplir bajas laborales lógicas, con agendas de 29 pacientes profesional/día, que en realidad son 35 en el medio rural y 23.3 en el urbano, con “peonadas” y 10 minutos de consulta a cada paciente. Palencia está por encima de la media de la Comunidad en “consultas tensionadas”. Sin sustitución plena a los 223 profesionales jubilados en 2023, previsión de 206 que lo harán en 2024 y 152 en 25. En Pediatría con una media de 25’49 pacientes/día, la de mayor carga de la Comunidad y similar a la de enfermería. Y se alivia con personal extracomunitario en prácticas que carecen de titulación homologada a los criterios exigidos de 6 años de licenciatura, más 4 de MIR y sus correspondientes exámenes de comprobación.
Esta Plataforma entiende que la situación es severa. Es ineludible aumentar la inversión y coordinación de recursos para dotar de profesionales y medios suficientes a la salud pública.