El escaramujo: una oportunidad para emprender y crear empleo en el Cerrato
El Grupo de Accion Local ADRI Cerrato Palentino presenta el primer estudio regional sobre las posibilidades de los frutos silvestres en la comarca

Presentación del proyecto de valorización de los recursos naturales del cerrato palentino / Beatriz Álvarez

Palencia
El proyecto se inicia dentro de la estrategia territorial de ADRI CERRATO PALENTINO para la dinamización económica de la comarca, con el objetivo principal de identificar espacios de alto valor natural y recursos naturales disponibles y aun no explotados, valorizarlos y convertirlos en espacios productivos vinculados a la creación de empleo en la comarca.
Para ello se ha contado con la colaboración de Itagra C.T. y la Uva a traves de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, iuFOR, y la Catedra Smart Global Ecosystems Universidad de Valladolid SNGULAR, ya que para su desarrollo se pretendía igualmente aprovechar las capacidades científicas de la provincia, lo que ha permitido abordar estos trabajos desde el conocimiento del territorio.
Empleo de imágenes por satélite y procedimientos de inteligencia artificial
La primera fase del proyecto consistió en el trabajo de campo centrado en la identificación de frutos y plantas silvestres que mostrasen una mayor potencialidad como recurso natural autóctono, en esta fase se identificaron plantas de rosáceas silvestres, en especial de escaramujo (rosa canina), un recurso natural disponible de forma silvestre y aún no explotado. En el fruto de la rosa canina es donde reside su mayor atractivo ya que sus bayas son ricas en vitamina C, y se utiliza en la industria alimentaria, suplementos alimenticios, cosmética y nutricosmética, farmacología y la bioeconomía.
La siguiente fase y la finalidad del proyecto, ha consistido en obtener un mapa de la presencia de la planta en volumen/superficie. Para ello se desarrolló un innovador modelo de proyección de volumen de rosáceas basado en machine learning.
Actualmente ya contamos con datos reales de la presencia de rosa canina en áreas acotadas del Cerrato Palentino, que cruzadas con datos relativos al clima y al terreno ha permitido crear un mapa predictivo mediante imágenes por satélites y procedimientos de inteligencia artificial.
En cuanto a los resultados, de todo este proceso se han generado documentos relativos a la presencia y la productividad potencial de las rosáceas en m³ de arbusto/superficie que permite seguir trabajando en un plan de aprovechamiento que permita una práctica de explotación planificada y sostenible orientada a la puesta en marcha de nuevas actividades innovadoras y posibilidades empresariales locales.
Aprovechamiento sostenible
Agronómicamente, el aprovechamiento de las rosáceas silvestres, en especial, el escaramujo silvestre permitiría la diversificación de los cultivos y una gestión sostenible de las parcelas agricolas, ya que no resta superficie destinada a cultivos de producción de alimentos.
En datos cuantitativos, las estimaciones de la producción de escaramujo son de 116.412 kg d producción anual, un dato útil para optimizar futuras estrategias de cultivo y gestión.
Destacar también el aspecto medioambiental del proyecto por el importante avance en la investigación forestal de la comarca y su base científica en pro de una actividad recolectora controlada y selectiva.
Difusión de los resultados que permita el desarrollo de proyectos de emprendimiento
Se trata de un estudio específico para la comarca del Cerrato Palentino que pone el foco de atención en el aprovechamiento de este recurso natural hacia nuevas actividades innovadoras y la generación de nuevas posibilidades empresariales locales, por lo que el documento final junto con los mapas, que proporcionan una visión detallada de la distribución y características de las rosáceas en el Cerrato Palentino, estarán disponibles para su descarga en la web de ADRI Cerrato Palentino.