Hoy por Hoy Matinal SoriaHoy por Hoy Matinal Soria
Sociedad

La llegada del otoño traerá una mejora en la incidencia de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en Soria

En Soria ha afectado a unas cien explotaciones de vacuno, mientras que en fauna silvestre, entre los ciervos, se ha producido media docena de casos en este año

Luis Gil, jefe del servicio de Caza de la Junta de Castilla y León en Soria, sobre la enfermedad hemorrágica epizoótica

Luis Gil, jefe del servicio de Caza de la Junta de Castilla y León en Soria, sobre la enfermedad hemorrágica epizoótica

01:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Soria

Tanto la Junta de Castilla y León como el Gobierno de España han anunciado recientemente la prolongación de las ayudas regionales contra la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica que afecta al ganado vacuno.

Se ponen a disposición otros 10 millones de euros complementarios a la primera línea para las explotaciones de vacuno que no pudieron acogerse a ella en 2023.

Es una buena noticia para los profesionales del campo, ganaderos cuyas explotaciones están afectadas por esta enfermedad, sobre todo en la comarca de Pinares, y que afecta a vacuno y ciervos principalmente.

De cara al otoño, la previsión es que desaparezca prácticamente el mosquito que transmite la enfermedad. Así lo explica Luis Gil, jefe del servicio de Caza de la Junta de Castilla y León en Soria. “La temperatura es una factura fundamental para que el mosquito se difunda y pique con mayor facilidad, el calor favorece la proliferación sobre todo entre las vacas, en cuanto a los ciervos la afección es menor, también la mortalidad2.

En la provincia de Soria ha afectado a unas 100 explotaciones de vacuno. En cualquier caso, apunta Gil, hay una vacuna para las reses. “Hay una vacuna que se acaba de autorizar, son dos dosis espaciadas en tres semanas, y es efectiva, se está utilizando con muy buenos resultados pero ahora mismo la enfermedad va a disminuir así que yo creo que no merece la pena por el tiempo hacia el que vamos, además los tratamientos que están haciendo los ganaderos también están haciendo buen efecto”.

El responsable recalca la forma de transmisión de esta enfermedad “No afecta a las personas y no es contagiosa ni siquiera de vaca a vaca o de ciervo a ciervo, sólo se transmite por la picadura del mosquito hembra, es necesario recalcarlo para que no cunda el pánico entre las personas”.

Con respecto a la fauna silvestre, la afección de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en la provincia de Soria no ha sido importante en la provincia, con apenas una docena de ciervos fallecidos. Eso sí, aún pendientes de la aparición de algún ejemplar enfermo. “Tienen tendencia a ir a las zonas húmedas para saciar la inflamación que tienen y hemos establecido vigilancia en ríos y puntos de agua, si aparecen animales muertos los retiramos de forma inmediata”.

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores (Culicoides spp.), que afecta a rumiantes domésticos y salvajes. En el ganado vacuno, si bien suele causar una clínica moderada y autolimitante, en algunos casos puede originar cuadros más graves, pudiendo llegar a provocar secuelas y, en menor medida, la muerte de los animales. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. Es una enfermedad que afecta a los ciervos, y puede afectar también a gamos y corzos.

El virus de EHE pertenece a la familia Reoviridae, género Orbivirus, y tiene muchas características morfológicas y estructurales en común con los otros miembros del género, especialmente con el virus de la lengua azul. El periodo de incubación es de 2 a 10 días.

Es una enfermedad de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00