AECC: "La investigación en cáncer debe ser prioridad para toda la sociedad"
De la investigación depende en gran medida la supervivencia de la enfermedad que se sitúa en una tasa de 55,3% en hombres y de 61,7% en mujeres
Entrevista: AECC y la investigación en cáncer
04:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valladolid
Los datos lo dejan claro: 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Esto se traduce en que en 2030 se espera que haya un nuevo diagnóstico cada 2 minutos. En este contexto, impulsar la investigación en cáncer debe ser una prioridad para toda la sociedad.
El 24 de septiembre se celebra el Día de la Investigación en Cáncer, una iniciativa de la AECC para poner el foco en la investigación y centrarse en concienciar a la sociedad y a las instituciones de que "tenemos que trabajar, no solo en el día de la investigación, sino a lo largo de todo el año. Y seguir destinando fondos y una partida importante a investigar porque es la manera de acabar con la enfermedad", explica Soledad Fernández Lázaro, responsable de comunicación de la AECC en Valladolid.
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información que necesitas para empezar el día
En este sentido, la Asociación Española Contra el Cáncer lidera la iniciativa 'Todos contra el cáncer' con el objetivo de superar el 70% de supervivencia media en 2030. Desde la AECC detallan que "para conseguirlo tenemos que contar con la colaboración de todas las partes, desde la parte social, institucional, pública o privada. Para ello tenemos una partida presupuestaria actualmente de 114 millones de euros en la asociación destinados a 603 proyectos y tenemos 1.500 investigadores e investigadoras que están trabajando en sus estudios y que también hay que afianzarles a ellos una viabilidad y un trabajo de continuo".
Para conseguir este objetivo de supervivencia, no solo es necesario apoyar el talento investigador, sino aumentar la inversión especialmente en aquellos tipos de cáncer con una supervivencia baja o estancada. "También es necesario impulsar la investigación en innovación científica para lograr y acelerar los resultados del laboratorio a los pacientes. La investigación oncológica debe dar soluciones a las necesidades de pacientes y médicos", explican desde la AECC.
¿Cómo se eligen los proyectos de investigación?
La AECC los elige de forma "transparente y rigurosa" y los proyectos adjudicados cumplen con un nivel máximo de excelencia y son valorados tanto por expertos nacionales e internacionales e incluso en algunos casos participan también pacientes en la selección. La innovación juega un papel fundamental a la hora de investigar. "También tenemos ayudas destinadas a la innovación. AECC Innova se centra más en el desarrollo de herramientas de detección precoz hasta nuevos tratamientos. Y AECC Impacto están destinadas a apoyar a empresas, en la base tecnológica y todo lo que sea avanzar en investigación en cánceres más avanzados".
Cada año aumenta la inversión destinada a investigación. En 2023 la AECC concedió 233 ayudas por un importe de 29,4 millones de euros para un total de 114 millones de euros comprometidos en 603 proyectos de investigación en desarrollo, siendo la entidad privada que más fondos destina a la investigación en cáncer en España. Este apoyo económico tiene especial foco en cánceres con una supervivencia baja o estancada (inferior al 30%). "Por esto, en 2023 lanzamos la mayor convocatoria que se haya realizado, Reto AECC 70% Supervivencia dotada de hasta 10M€ por proyecto que dé respuesta a una necesidad clínica no resuelta cuyo resultado consiga aumentar la supervivencia en un tipo de cáncer con baja supervivencia y una incidencia con una amplia distribución geográfica nacional".
Además, apoyan con 10 millones de euros a 5 años al proyecto “SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada”, coordinado por los Dres. Luis Paz-Ares y Marcos Malumbres, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre y el CNIO en Madrid y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en Barcelona, respectivamente. La segunda ayuda, con una dotación de 8 millones de esuros a 6 años, se ha otorgado al proyecto “ASPIRE-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía”, liderado por el Dr. Josep M Llovet, del Hospital Clínic-IDIBAPS, en Barcelona, y por el Dr. Xosé R Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC - Universidad de Salamanca).
Desde la AECC buscan "consolidar el talento investigador contribuyendo a su estabilización gracias al apoyo continuo a lo largo de toda su carrera profesional. Los investigadores españoles deben contar con el mismo apoyo y las mismas oportunidades que los investigadores de países donde la investigación es una prioridad".