Sociedad

La perspectiva de género, fundamental para abordar los problemas de adicción

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre atendió en el 2023 a 4.370 personas, 1.667 adultos y 2.673 familias y menores

El presidente de la Fundaci�n Aldaba-Proyecto Hombre de Valladolid, Luis Antonio Mart�nez; la directora general de la fundaci�n, Mar�a Paz de la Puente, y la subdirectora de Programas, Ana Mac�as, presentan los datos de la Memoria 2023 de la Fundaci�n Aldaba-Proyecto Hombre Valladolid. / Rubén Cacho ICAL

El presidente de la Fundaci�n Aldaba-Proyecto Hombre de Valladolid, Luis Antonio Mart�nez; la directora general de la fundaci�n, Mar�a Paz de la Puente, y la subdirectora de Programas, Ana Mac�as, presentan los datos de la Memoria 2023 de la Fundaci�n Aldaba-Proyecto Hombre Valladolid.

Valladolid

La perspectiva de género es fundamental para entender la sociedad y abordar los problemas que la aquejan de forma más efectiva. Comprender que hombres y mujeres tenemos distintos problemas, que los afrontamos de maneras diversas y que además cada uno arrastra sus propios roles y estereotipos es una necesidad cada vez mayor. Fundación Aldaba-Proyecto Hombre es muy consciente de ello y aplica sistemáticamente la perspectiva de género a sus problemas.

Y es que las mujeres tardan más en pedir ayuda por lo estigmatizante que supone el consumo de sustancias para ellas; también van solas a pedir ayuda y consumen por motivos distintos, generalmente por incitación de sus parejas, y a menudo es una realidad muy ligada a la violencia de género.

Ana Macías, subdirectora de Programas de Proyecto Hombre en Valladolid, analiza el balance de la institución en 2023

01:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por eso el abordaje ha de ser en grupos no mixtos y persiguiendo siempre la independencia económica de la mujer, tal y como explica Ana Macías, psicóloga y directora de programas de la Fundación: "Las motivaciones de las mujeres para consumir suele ser dar respuesta a los malestares que tienen, con problemas de violencia de género y relaciones de pareja conflictivas, de nido vacío o problemas de salud mental; encuentran en las drogas la respuesta a su malestar". De ahí que se ofrezcan espacios de apoyo no mixtos, generando una red entre las propias mujeres.

La directora de la Fundación, Maripaz de la Puente, insistía en que "un 70-80 por ciento de mujeres de la red de drogas han sido víctimas de violencia de género o víctimas de abusos en algún momento de su vida", por lo que "se vio muy importante generar un dispositivo específico que trabajara con estas dos realidades". Por último, la directora subrayaba la importancia del "trabajo en inserción" y el "empoderamiento económico", especialmente en el caso de las mujeres, ya que "la mujer normalmente ha estado vinculada a entornos domésticos y de cuidado y tiene una historia de inserción más limitada y más empobrecida que el hombre, y también de formación".

Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

Y junto al consumo y la violencia de género, la otra preocupación son los jóvenes; con ellos se intenta llegar antes de que aparezca la adicción, y se distingue entre el "código calle", con conductas delictivas, fracaso escolar y consumo de sustancias, por lo general cannabis, y el "código casa", que gana protagonismo: "Hay familias que acuden porque sus hijos o hijas, aunque son más chicos, están abusando de las pantallas, sobre todo juegos; a veces da una sensación de seguridad que pasen la mayoría de tiempo en casa, porque no están fuera montando alguna, pero las pantallas son una puerta abierta a muchos riesgos, por relaciones sociales inadecuadas, relaciones con adultos, sexting, grooming... y también porque pueden dejar temas sin hacer, como tareas o estudios".

4.730 personas atendidas en Valladolid

La Fundación atendió entre los distintos programas de tratamiento, talleres y trabajo que se realiza fuera del centro, a un total de 4.370 personas, de las cuales 1.667 son adultos y 2.673 familias y menores.

En este marco, el presidente de la Fundación Aldaba, Luis Antonio Martínez, ha alertado también sobre "las dependencias y ludopatías dignas de ser tomadas muy en cuenta y muy en serio por la sociedad" que está generando el "mal uso de las nuevas tecnologías en niños y adolescentes y jóvenes".

"A la Fundación Aldaba llegan voces y ecos de personas de toda condición, edad, sexo y circunstancias vitales que precisan de ayuda", ha asegurado Martínez, quien también ha hecho referencia al "incremento de mujeres drogadictas, a las que se añade a ellas la violencia de género y las agresiones sexuales".

Asimismo, el presidente de Fundación Aldaba ha puesto de manifiesto "la problemática familiar que en algunos casos deriva en violencia filioparental que hace muy complicada y hasta algunos casos imposibles la convivencia familiar" y "el aumento de la violencia en adolescentes con agresiones, bullying, serios intentos de suicidio que demandan ayuda y orientaciones urgentes".

Realidad poliédrica

Por su parte, la Directora General de la Fundación Aldaba en Valladolid ha afirmado que la problemática de las adicciones es "cada vez más poliédrica y necesita abordajes más flexibles y más individualizados, aunque estén insertados en metodologías más comunitarias como la comunidad terapéutica".

Además, ha insistido en que es "importante" hablar de valores y de lo que significa para las personas con las que trabajan, como la amistad, la familia o la educación de los hijos, ya que a veces "parece algo trasnochado pero para la Fundación los valores forman parte de su trabajo y su valor fundamental es la persona".

Asimismo, ha asegurado que "es necesaria una mayor coordinación entre las distintas entidades que trabajan en temas similares, ya que no pueden dar respuesta a todo para conseguir la inserción de estas personas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00