Historia medieval, atmósfera y reducción de emisiones para concluir el Pint of Science
Se despide este miércoles con una tercera sesión en Café Central este festival de divulgación científica en los bares

Bodegas Neo ofrece a los ponentes una botella etiquetada con el símbolo de este festival de divulgación científica / Instagram de Sentir Aranda

Aranda de Duero
Se despide el Pint of Science. Café Central acoge a las ocho de esta tarde la tercera y última jornada de este festival de divulgación científica en pequeñas dosis en bares, una iniciativa que se repite cada año por estas fechas desde 2013 en diversos países del mundo y en la que la capital ribereña participa por primera vez por una propuesta recogida y asumida por la asociación Sentir Aranda.
La sesión arrancará con Iván García Izquierdo, profesor de la Universidad de Burgos, hablando de la memoria de los muertos medievales, poniendo el foco en varias iglesias rurales castellanas que durante la alta Edad Media (s. X-XI) tuvieron un importante significado en la esfera local. Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en ellas durante los últimos años han revelado, además, la existencia de necrópolis. Tales enterramientos se han interpretado como un vínculo de pertenencia a un espacio, que actuaba como “memoria social” de los antepasados capaz de generar identidad. El ponente explicará que estas pautas de relación comunitarias no implicó que se tratase de sociedades igualitarias.
Más información
‘¿De qué color es el cielo?’ se pregunta Roberto Román, de la Universidad de Valladolid, en la segunda charla de la jornada, donde explicará por qué vemos la luz que nos llega del cielo del color con la que la vemos. Este será el punto de partida para contar cómo podemos obtener información sobre la composición de nuestra atmósfera observando el color del cielo.
El broche lo pondrá Ángela de la Hoz Nieto, de esta misma universidad, diseñando cómo sería un futuro libre de emisiones. La alta contaminación que provoca la producción de cemento y hormigón, ha obligado a crear nuevos materiales de construcción que reduzcan la huella de carbono. La ponente está estudiando una arcilla expandida, formada por cemento y agregados artificiales, que reducen las emisiones en su producción, promoviendo, por tanto, una producción más sostenible.