Ciencia y tecnología | Actualidad

El Pint of Sciencie aborda su segunda sesión

Participación y comunidades de aprendizaje, descontaminación de suelos y residuos orgánicos y el espacio químico centran las ponencias de este martes

La estatuilla que representa el festival científico, realizada con una impresora 3D, es obra de los estudiantes del CRA de Milagros

La estatuilla que representa el festival científico, realizada con una impresora 3D, es obra de los estudiantes del CRA de Milagros

Aranda de Duero

El Café Central acoge a las ocho de esta tarde la segunda sesión del Pint of Science, un evento internacional en el que científicos de diversos campos presentan sus investigaciones coloquialmente para todo tipo de públicos en bares y pubs. Aunque desde 2013 se viene celebrando de forma anual y simultánea en diversos países del mundo, la capital ribereña se estrena este año como sede gracias a una iniciativa de la asociación Sentir Aranda.

Para esta edición se han programado un total de nueve ponentes, a razón de tres por día. La sesión de esta tarde la abrirá Raúl Antón Cuadrado, hablando de participación y comunidades de aprendizaje. La pregunta que se plantea es ¿cómo se construye conocimiento en un entorno intensivo de aprendizaje? Lo hará desde su experiencia, primero como investigador en sus estudios pos-universitarios y después en el mundo laboral. “Mi investigación comenzó en el marco de una universidad, en un programa de doctorado, en programas de investigación, y desde hace unos 7 años estoy continuando en una empresa que tiene estas particularidades de comunidad de práctica comunidad con un propósito: la idea es aplicar lo que aprendimos sobre las dinámicas de estas comunidades de aprendizaje para la gente que trabaja en mi empresa -y me encantaría que en otras empresas, porque se difundiera este nuevo marco de trabajo- fueran más felices y por tanto más productivos, encontraran el trabajo gratificante, se lo pasaran bien trabajando”; explica.

Más información

Después, Carlos García Delgado, profesor del departamento de Geología y Geoquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, disertará sobre descontaminación de suelos y residuos orgánicos, para mostrar su utilidad a la hora de controlar contaminantes en suelos de diverso uso y contaminados por diferentes sustancias. Se trata de un campo en el que todavía queda mucho por explorar y por el que se está apostando fuerte desde la Unión Europea. “Hace poco salió una nueva ley sobre residuos y suelos contaminados que ha impulsado mucho el campo de los suelos contaminados y ahora se está empezando realmente a realizar actividades de descontaminación y Europa también está apostando mucho por proyectos de innovación y desarrollo y nuevas tecnologías para recuperación de suelos y la verdad es que es un campo que ahora mismo está muy abierto”, advierte.

La jornada de hoy la completará Alberto Esteban Aranda con una charla titulada ‘El espacio químico y más allá’. La química orgánica ha servido para sintetizar fármacos que han mejorado la calidad de vida del ser humano, como son la aspirina, el paracetamol. Lo que pretende este joven investigador arandino de la Universidad de Salamanca es descubrir nuevas formas para obtener los fármacos del futuro navegando a lo largo del vasto espacio químico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00