El sector servicios tira del empleo en Ávila en el mes de abril
El paro bajó un 4% en el cuarto mes del año

Sede del SEPE en Ávila / Cadena Ser

Ávila
El mes de abril ha finalizado con 8.831 personas inscritas en el SEPE como demandantes de empleo, 382 menos que en el mes anterior. Eso ha supuesto un descenso del paro del 4'1%, por encima de la media regional (-3%) y por encima de la media nacional (-2'2%).
El dato contrasta con lo ocurrido en el mes de marzo que fue bueno a nivel nacional pero no a nivel local ya que Ávila fue una de las cuatro provincias en las que subió el paro, y ello a pesar de que la celebración de la Semana Santa suele impulsar las contrataciones.
Con respecto a la evolución anual del paro, ahora hay 159 desempleados menos que en abril de 2023.
Este mes la evolución ha sido positiva en todos los sectores:
SECTORES | EVOLUCIÓN EN MARZO | TOTAL |
---|---|---|
AGRICULTURA | -17 | 325 |
INDUSTRIA | -12 | 503 |
CONSTRUCCIÓN | -50 | 705 |
SERVICIOS | -272 | 6.271 |
SIN EMPLEO ANTERIOR | -31 | 1.027 |
El paro en las mujeres sigue siendo más alto, con 5.194 desempleadas frente a 3.637 hombres.
Se han firmado 3.073 contratos, con un incremento del 18%. Un tercio de ellos han sido indefinidos. Y la mayoría, 2.105, corresponden al sector servicios.
El 64% de los desempleados percibe algún tipo de ingreso. Hay casi tres mil perceptores de subsidios. En cuanto a las prestaciones contributivas el mes pasado las recibieron 2.545 parados, y la media de este tipo de prestación es de 920 euros.
Recuperación de las empresas
El delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, ha hecho balance de la actividad laboral en el año 2023 y ha asegurado que los datos muestran que continúa "la recuperación de la actividad económica de las empresas abulenses".
Según la Oficina Territorial de Trabajo se produjo la apertura de 1.841 centros de trabajo con 11.765 trabajadores, la mayoría de nueva creación, "lo que supone un constante aumento en los últimos años, que supera los datos no solo del año anterior, sino los anteriores a la pandemia".
Se redujo la conflictividad laboral, reflejado en el menor número de huelgas realizadas y la tramitación de 6 expedientes de regulación de empleo que afectaron a 20 trabajadores, "muy lejos de los 430 trabajadores del año 2022".
En cuanto a la incorporación al mercado laboral de personas con discapacidad, existen actualmente 22 centros especiales de empleo con 202 trabajadores y el año pasado se destinaron más de 857.000 euros al mantenimiento de estos puestos.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....