"Si los precios siguen así de nada servirá tener una buena cosecha de cereal en Palencia"
Las lluvias del últimos mes han permitido ganar tiempo en la campaña de riego y realizar una buena sementera de forrajes, girasol o remolacha

Campo de cebada en Palencia / Beatriz Álvarez

Palencia
Que la cosecha de cereal de este año 2024 va a ser mejor que la del pasado año parece que es algo que nadie duda, las previsiones a día de hoy son buenas y hace mantener la esperanza a los agricultores tras los malos datos de 2023 donde cayó prácticamente a la mitad y se cerró con unas cifras muy similares a las 2017 convirtiéndose en la segunda peor de la última década. Las lluvias de este año, así como el buen tiempo provocan que las principales organizaciones agrarias palentinas, Asaja y UPA, miren con optimismo el futuro más cercano, sin embargo, hace falta conocer las consecuencias que las heladas registradas en estos últimos días pueden tener sobre la cosecha.
Son las zonas del Cerrato y la de Tierra de Campos la que mejores perspectivas presentan en la provincia ya que, en la zona norte, ha habido problemas con la siembra algo similar que ocurre con algunas parcelas que han sufrido el ataque de los topillos. Sin embargo, según el secretario provincial de Asaja, José Luis Marcos, de poco servirá para los agricultores obtener una buena cosecha si los precios del cereal se mantienen a la baja ya que los costes a los que se enfrentan son cada vez más altos.
Otro de los aspectos positivos de esta campaña son las lluvias que han permitido ganar un mes a la campaña de regadío ya que no ha sido preciso utilizar agua embalsada lo que, sumado a la mejor situación de los embalses que la que presentaba el pasado año en estas mismas fechas, puede ayudar a llevar la campaña a fin. La Comisión de Desembalse de la CHD, celebrada a mediados de abril, estableció las dotaciones de los trece sistemas de la cuenca para la campaña recién iniciada, sin restricciones. Los únicos asteriscos de la lista, en los sistemas Tuerto, Esla (Riaño), Carrión y Pisuerga-Bajo Duero, figuran con la anotación de que sus valores pueden sufrir revisiones en los próximos meses «en función de la climatología», y sería con toda probabilidad para incrementar la dotación, sobre todo en el sistema menos abundante, el Pisuerga, que aun así está muy cerca de la media de la década.
Seis sistemas cuentan al inicio de la campaña con una dotación de 6.000 metros cúbicos la hectárea o superior; cuatro entre 5.000 y 6.000 y tres en el rango entre 4.000 y 5.000. Se trata del sistema Tuerto, con 4.200 metros cúbicos por hectárea, el de menor dotación; el sistema Carrión, con 4.500 y el sistema Adaja, con 4.900. De esta forma, el desarrollo de la campaña de riego de 2024 «queda garantizado de manera general», aseguró la CHD en un comunicado, «con sistemas en una situación muy favorable, como el Tormes, el Órbigo o el Alto Duero, y otros con unas condiciones más ajustadas, como el Tuerto, el Carrión y el Pisuerga–Bajo Duero, aunque sus expectativas han mejorado significativamente con un inicio de la primavera muy favorable».
El secretario provincial de Upa Palencia, Blas Donis, cree que con estos valores y, siempre a la espera de lo que ocurra en mayo y junio, pueden traer una buena campaña tanto de cereal como de regadío.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.