Mayos y Cruces en tierras de Palencia
Este mes suponía un cambio en la sociedad del pasado y por ello, de la mejor manera que sabían y podían los palentinos daban la bienvenida al nuevo mes que traía consigo glorias y romerías

Alzando el mayo en Velilla del Río Carrión (Palencia) / Radio Palencia

Palencia
Francisco Calvo Manzanares
Con la llegada del mes de mayo emanaba la alegría. Mayo es el mes de las flores, de la Virgen, de romerías y fiestas en multitud de localidades de nuestra geografía. Los fenicios y los celtas ya celebraban los cambios de estación y pinaban o pingaban el “mayo”. Los romanos festejaban a la diosa madre Maya o Maia que como diosa nutricia de la fertilidad y de la castidad era venerada.
Fue costumbre dar la bienvenida al mes alzando el último día de abril un gran tronco de árbol en muchas ocasiones engalanado. Tal objeto era “el mayo” y durante todo el mes era un elemento más de la población. El acto de “pinar” el mayo era todo un acontecimiento donde mozos demostraban su valentía y sus dotes en pro de enamoriscar a alguna dama y ellas con picardía entonaban coplillas para amenizar la fiesta.
En Alba de los Cardaños entonaban:
Este mayo a florecido
en el barrio, Barrio Campo
y ahora va a florecer
en el barrio, Barrio Acasto
El mozo que cortó el mayo
y el que puso la herramienta
debiera de ser casado
con una chica dispuesta
Arriba con vuestro mayo
mozos de la bizarría
arriba con vuestro mayo
y vuestra copa florida
Este mayo que traemos
es torcido por la punta
pero traemos un empalme
que todo lo disimula
En Velilla del Río Carrión:
Echai' mocitos las sogas,
echailas' bien repartidas
no vaya a caerse el mayo
en medio de esta cuadrilla
Habéis sabido escoger
un mayo esbelto y florido
bravo mozos de Velilla
a todos os felicito
O en Camasobres:
Arriba mozos, arriba
arriba con ese mayo
si vosotros no podéis
nosotras os ayudamos
Fue una costumbre que documentamos a lo largo de toda la provincia y que localidades como Velilla del Río Carrión o Tariego de Cerrato han mantenido. Mas Dueñas, Vertabillo, Magaz de Pisuerga, Villamuriel de Cerrato, Cisneros, Cobos de Cerrato, Alba de Cerrato, Palacios del alcor, Brañosera, Alba de los Cardaños, Rebanal de las Llantas, Camasobres y Poza de la Vega son algunas poblaciones que también lo hicieron en el pasado.
La mocedad se encargaba de ir a cortar el árbol más alto y florido. En algunos pueblos era cometido de los quintos. Fue común engalanarlo con cintas e incluso en algunos lugares colocaban viandas o dinero a fin de que los mozos más hábiles treparan y consiguieran el premio como se hacía con las cucañas. Era todo un festejo donde el cante y el baile estaban presentes.
Otro festejo de mayo eran las populosas cruces. El día 3 de mayo se celebra la Invención de la Santa Cruz, una devoción muy extendida en la provincia de Palencia.
Carrión de los Condes y Paredes de Nava aún conservan los palacios de esta cofradía, mas la documentación revela que existieron también en Astudillo, Becerril de Campos, Frechilla, Frómista, Palencia y Torquemada. Fuentes de Nava conserva algunas estructuras del conjunto que en su día se levantó, Ampudia una ermita, Bahillo conserva su casa de la cruz, Autilla del Pino tuvo un modesto palacio, Aguilar de Campoo conserva restos, Autillo de campos utiliza como ayuntamiento la antigua casa de la cruz, Villalobón tuvo un edificio y Villamediana utilizó como sede la iglesia de santa Columba.
Conservamos referencias de pequeños lugares de reunión y culto en Amusco, Boadilla de Rioseco, Castrillo de Onielo, Cisneros, Herrera de Valdecañas, Lantadilla, Magaz de Pisuerga, Meneses de Campos, Monzón de Campos, Osornillo, Pedraza de Campos, Rivas de Campos, Valdeolmillos, Villasabariego o Villerías.
En localidades como Dueñas y Villada la Vera Cruz poseía ermitas que en ambos casos se han relacionado con antiguas sinagogas. En estas los festejos comenzaban el primero de mayo.
En Dueñas documentamos el 2 de mayo de 1586 el voto de Villa de Santorcaz -san Torcuato- que se hacía el día precedente. Mas la villa tenía otro voto a la Cruz de mayo que consistía en la corrida de tres toros a cuenta del concejo que fechamos anterior a 1478.
En 1594 la cofradía de Villada decidió adquirir una era anexa a la ermita para construir una cocina, que no logró edificarse ante la negativa del ordinario leonés por considerarlo poco espiritual. La celebración en Villada, a pesar de no ser Fiestas Mayores, siglos después seguía muy presente con grandes festejos alrededor del templo e incluso pequeñas orquestas a mediados del siglo pasado.
Estas cofradías de la Cruz asumían también las procesiones y cultos durante la Semana Santa, así como la fiesta de la Exaltación de la Cruz el 14 de septiembre.
Queda evidenciado que el mes de mayo suponía un cambio en la sociedad del pasado y por ello, de la mejor manera que sabían y podían los palentinos daban la bienvenida al nuevo mes que traía consigo glorias y romerías.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.