La huida de la tonalidad clásica

Historia de la Música: capítulo VIII
21:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ávila
En el octavo capítulo de la Historia de la Música que Óscar Arroyo está realizando en Hoy por Hoy Ávila, nos hemos acercado hasta la ruptura que supuso la huida de la tonalidad clásica llevada a cabo por diversos compositores. "A finales del siglo XIX, las estéticas musicales se superponen, no hay una incorporación cronológica de elementos, se han ido acumulando" dice Óscar. De ahí la búsqueda de nuevos caminos de lo que era el estándar: la tonalidad, la estructura armónica.
Fue Beethoven quien en una de sus últimas obras, la Fuga de Cuarteto de Cuerdas op.133 ya se podían escuchar elementos que rompían con lo considera clásico. llevando al extremo las tonalidades. Franz Liszt ya creó en 1886 "el acorde más disonante del siglo XIX". Otros autores que siguieron esta senda fueron Claude Debussy con la revolución que supuso su Preludio a la Siesta de un Fauno, el ruso Aleksandr Skriabin o el austriaco Arnold Schönberg, creador de dodecafonismo.
De estos autores y de su música nos hablaba este mes Óscar Arroyo.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.