Historias de Salamanca. El Mito Imperial


Salamanca
Salamanca perdió este Domingo de Resurrección a una de sus grandes investigadoras, al tiempo que la Universidad de Salamanca perdía a una profesora extraordinaria en todos los sentidos: Paulette Gabaudan, que dedicó muchos años de su vida al estudio de la Fachada Universitaria. Hoy, al tiempo que la Universidad la despide, recordamos algo de su gran obra “El Mito Imperial”.
Paulette Gabaudan será siempre recordada en Salamanca por ser una de las primeras profesoras de la USAL, por su matrimonio con el profesor Luis Cortés y por su libro “El Mito Imperial” en el que desarrolla una extraordinaria descripción de la fachada del Edificio Histórico de la Universidad, la conocida también como Puerta Rica.
Pero Paulette no se quedó sólo en la descripción, también fue hasta la interpretación para lo cual entró en el mito de las figuras representadas y su vínculo con la de Carlos I, a cuya gloria –o fama—se edificó y talló esa fachada, que en su aspecto útil vino a dar cobertura a la Biblioteca que hoy llamamos Biblioteca Antigua.
La profesora Gabaudan fundamentó su tesis en el cruce de tres grandes modelos históricos, que figuran en la fachada de forma simbólica:
“El Imperio Romano, representado por Hércules y Venus, Hércules modelo de príncipes y Venos madre de los Césares, por medio de Eneas. El Sacro Imperio Romano, fundado por Carlo Magno para la Renovatio Imperii Romani, y cuyo emblema es el águila bicéfala.Y finalmente, los héroes legendarios de la Antigüedad, imprescindibles en la literatura y el arte de la época, y que vemos esculpidos en los medallones.
Los tres modelos se enraízan y convergen hacia el Emperador Carlos, cuyo escudo campea majestuoso en el centro de la fachada, todo para mayor gloria suya”.
En “El Mito Imperial” de Paulett Gabaudan se va más allá de la fachada, se llega a la famosa Escalera de la Universidad y a los enigmas que pueden verse en el claustro.
¿ También la rana forma parte del Mito Imperial ?
Del libro sí, y probablemente también del entorno de Carlos I, pues, como dice la autora, la escalera tiene un programa unitario, moral, político y religioso, y también en ella se hace presente el Emperador Carlos.
Tras la rana, nuestra rana universitaria, late un mensaje moral. La rana aparece vinculada al pecado y especialmente al de la lujuria.
Es la rana que aparece en el Apocalipsis, en beatos medievales y obras renacentistas y góticas, pero también –muy especialmente—desde el siglo XV a la adolescencia y la muerte, dice Gabaudan.
La rana está en la fachada universitaria para recordarnos que el Maligno acecha agazapado entre los follajes de los grutescos y que nadie está a salvo de un tropiezo. Muy especialmente, un tropiezo con la lujuria.
“El Mito Imperial” de Paulette Gabaudan es una obra necesaria para los salmantinos interesados por su Patrimonio e imprescindible en los fascinados por esa obra maestra del arte que es la Fachada de la Universidad de Salamanca, a la que tantas horas, días, semanas, años dedicó la inolvidable Paulette, la profesora Gabaudan, que allá por los cuarenta vino a Salamanca con sus maletas, un país al que todo el mundo civilizado miraba con enorme desconfianza.