Todo listo para la reapertura del parque arqueológico de Roa
Este fin de semana vuelve a recibir visitantes tras una reforma que añade nuevos recursos, como cabañas del Neolítico y la Edad de Bronce, ampliando el atractivo de un recurso que acerca el conocimiento de la historia desde Atapuerca hasta los visigodos
![Eduardo Cerdá, director del parque Arqeológico de Roa, explica como será su reapertura este fin de semana](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20242%2F29%2F1709203335741_1709205285_asset_still.png?auth=08828acc2cabeba17959302b65f7a71118ebb1761430d17efd18f3ba1a331f22&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Eduardo Cerdá, director del parque Arqeológico de Roa, explica como será su reapertura este fin de semana
21:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Roa de Duero
El Parque arqueológico de Roa está estrenará el próximo 1 de marzo nueva etapa. Tras llevar a cabo en los últimos meses una inversión de 120.000 euros, aportados por Junta y Ayuntamiento, ha renovado su propuesta para quienes visitan este atractivo turístico y divulgativo para conocer el pasado de Roa y la Ribera del Duero disfrutando con todos los sentidos de una experiencia en familia o con amigos, con la historia como argumento.
Con esta inversión se ha logrado ampliar los períodos que muestra de nuestra historia y prehistoria, abarcando desde los primeros pobladores de Atapuerca hasta el final de la Reconquista. Pero además, de han podido renovar algunas réplicas que había inicialmente, que se construyeron con materiales perecederos y que a lo largo de esta década se habían ido deteriorando, como es natural. “Utilizando metales y hormigones, un edificio te puede durar siglos, pero entonces requerían un mantenimiento constante y eso, unido a nuevas infraestructuras de nuevas épocas, que teníamos muchas ganas de hacerlo, era lo que necesitaba: poder alargar la visita”, explica Eduardo Cerdá, el director del Parque Arqueológico Rauda Vaccea y responsable del equipo encargado de dinamizarlo.
![Parque Arqueológico de Roa](https://cadenaser.com/resizer/v2/GTBJCPKPU5BI7L34BYQGUZPTIQ.jpeg?auth=deba6ac6521c005e8b19acb3c4353e45bff3d68070489c75d6d4bd4be0facd36&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Parque Arqueológico de Roa / Paleolítico Vivo
![Parque Arqueológico de Roa](https://cadenaser.com/resizer/v2/GTBJCPKPU5BI7L34BYQGUZPTIQ.jpeg?auth=deba6ac6521c005e8b19acb3c4353e45bff3d68070489c75d6d4bd4be0facd36)
Parque Arqueológico de Roa / Paleolítico Vivo
Así, pues quienes se animen a conocer este recinto o a volver a visitarlo, si ya lo habían hecho en otra ocasión, podrán disfrutar, entre otras cosas, de una nueva cabaña del Neolítico y otra de la Edad del Cobre. Del período romano el visitante podrá hacerse una idea de cómo podría ser una taberna y un pequeño anfiteatro con un aforo de 50 personas. “Yo siempre he dicho que este parque debería ser uno de los más completos de España y lo está consiguiendo, porque en el mismo recinto hablamos de Atapuerca, que es más de un millón de años, y acabamos en los visigodos y la idea era continuar hasta los árabes, así que tenemos la historia de un millón y medio de años contada en hora y media”, añade Cerdá.
La inversión la ha costeado la Junta de Castilla y León en un 80%, aportando las arcas municipales de Roa el dinero restante.