Sociedad | Actualidad

La inestabilidad política de algunos países latinos augura un aumento de la inmigración en la Ribera

Así lo perciben quienes ya están en la comarca procedentes de estos territorios tal y como ha recogido la Comisión arciprestal de Pastoral de Migraciones, que también constata que han aumentado en los últimos años en la comarca los solicitantes de asilo por motivos políticos

José Luis Lastra, consiliario de la Delegación Diocesana de Pastoral de Migraciones de Burgos, analiza los datos de población extranjera en Aranda

José Luis Lastra, consiliario de la Delegación Diocesana de Pastoral de Migraciones de Burgos, analiza los datos de población extranjera en Aranda

11:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aranda de Duero

Los países latinoamericanos han desbancado a los del este de Europa como los lugares de los que proceden los colectivos migrantes más numerosos asentados en Aranda. Aunque hasta hace unos años Rumanía y Bulgaria encabezaban los países de origen con mayor número de nacionales en la capital ribereña, el pasado año 2024 ha puesto en los dos primeros puestos a Colombia, con 903 ciudadanos empadronados en Aranda, y Honduras, con 716. Se da la circunstancia de que casi la totalidad de personas hondureñas que viven en la provincia de Burgos residen en la Ribera. Del continente americano también proceden un centenar de personas nacidas en Ecuador, unas 90 de Venezuela, 75 de Paraguay y 73 de Perú, colectivos todos que han aumentado su número a lo largo del pasado año, contribuyendo a que Aranda haya alcanzado la mayor cifra de población de su historia. Desde la Delegación de Pastoral de Migraciones de la Diócesis de Burgos explican que estos incrementos, que se han agudizado en los últimos años, en buena medida tienen en su origen huidas del país de origen por motivos políticos. José Luis Lastra es consiliario de esta delegación diocesana apunta que así lo perciben los propios migrantes que ya están asentados en la Ribera, con cuyos representantes mantuvieron un encuentro poco antes de las fiestas navideñas. Y dada la situación de inestabilidad política y social que viven un número apreciable de países americanos la previsión es que el flujo de llegada de estas personas aumente en el próximo año.

Más allá de las cifras, la Delegación de Pastoral de Migraciones ha recogido también la percepción de estos colectivos sobre las dificultades más habituales que deben afrontar o nuevas situaciones que se están encontrando. En la parte más positiva destaca cierta facilidad de quienes acuden a la comarca para encontrar un trabajo a su llegada, incluso sin tener definitivamente regularizada su situación, fundamentalmente en sectores agroganaderos (viñas y granjas) o en el cuidado de mayores. Es cierto que se trata de contratos normalmente cortos, que permiten la supervivencia inicial. Sin embargo posteriormente estas personas consiguen empleos en los sectores más diversos, de forma que es fácil encontrar inmigrantes en todo tipo de trabajos en la comarca.

En cuanto a las dificultades que enfrentan estos colectivos últimamente comparten con muchos otros lugares las dificultades para ser atendidos por la Policía Nacional para la solicitud de protección internacional. Y en relación con los menores la dificultad para empadronarlos cuando solo uno de los progenitores vive en la localidad y la carencia económica de estas familias que les impide apuntarles a actividades extraescolares son algunos de los problemas señalados.

Elena Lastra

Elena Lastra

Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00